Actualizado en  septiembre de 2023   

Volumen 5
Número 1

Septiembre 2009 - Marzo 2010
Publicación: Septiembre 2009
Bioética y Biopolítica


Editorial - [pp 1/3]

1927: Bioética y biopolítica

La fotografía que identifica este número de Aesthethika fue tomada en octubre de 1927 durante la Conferencia organizada por el empresario belga Ernest Solvay. Allí se reunieron los físicos más importantes del siglo XX, entre ellos Albert Einstein, Niels Bohr y Werner Heisemberg –señalados en círculos. De los 29 científicos presentes 17 eran ya o lo serían en el futuro Premios Nóbel.

Pertenece a esa conferencia la célebre anécdota atribuida a Einstein y Bohr cuando discutían acerca del principio de incertidumbre de Heisenberg. Einstein había afirmado que "Dios no juega a los dados", a lo que Bohr contestó: "Señor Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer".

Como una curiosa coincidencia, ese mismo año Fritz Jahr, filósofo y pastor protestante alemán, publicaba en la revista Kosmos su artículo titulado “BioEthik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze” (Bio-ética: una perspectiva de la relación ética de los seres humanos con los animales y las plantas), en el que proponía ya un “imperativo bioético”, extendiendo el principio kantiano a todas las formas de vida.

Seguramente Jahr nada sabía de la Conferencia que estaba teniendo lugar en Bruselas, pero sin duda su creación del concepto de bioética surge en interlocución con los avances científicos de su tiempo.

Es interesante que simultáneamente, Sigmund Freud publicara dos obras que serían referentes ineludibles para la reflexión sobre la condición humana frente a los avances científicos: “El malestar en la cultura” y “El porvenir de una ilusión”, ambas de 1927.

Está fechado también en 1927 el estreno del antológico film “Metropolis”, de Fritz Lang, el cual presenta en una asombrosa realización estética los conflictos sociales y las contradicciones emanadas del auge tecnológico.

No olvidemos que estamos en el período de entreguerras, signado por una profunda convulsión política. Ya desde 1922 Benito Mussolini se había ido consolidando al frente del gobierno italiano, y en 1925 uno de sus grandes admiradores, Adolf Hitler publicaba “Mi lucha”. El propio matrimonio de Fritz Lang con Thea von Harbou –guionista de “Metropolis” y de muchas otras de sus obras maestras- se vio conmovido por la política, cuando Lang rechazó la propuesta de Joseph Goebbels de hacerse cargo de la dirección de los estudios de cine alemanes, debido a su discrepancia con las ideas nazis. Mientras que su mujer permaneció colaborando con el régimen, Lang huyó a Francia y luego a los Estados Unidos.

Que el nacimiento del término y el concepto de bioética estén originados en esa época adquiere importancia, ya que permite una interesante resignificación de su (re)aparición en la escena científica de los años 70.

La primera parte de este número de Aesthethika reúne tres artículos concebidos de manera independiente pero que aportan sustancialmente a esta novedosa discusión.

Ante todo, la investigación bibliográfica de Natacha Lima en torno a la obra de Fritz Jahr, la cual era prácticamente desconocida en nuestro medio. A partir de los textos recopilados por el investigador alemán Hans Martin Sass y por Fernando Lolas Stepke, se presentan y analizan por primera vez extractos de traducciones originales de la obra de Jahr. Se establece así un Zeitgeist para el surgimiento de la bioética a partir del diálogo que estableció Jahr con la ciencia, la filosofía y la estética de su tiempo.

El segundo artículo pertenece a Irene Cambra Badii y está basado en una lectura de la obra teatral “Copenhague”, la cual arranca justamente en 1927, año en el que Heisenberg enuncia su Principio de Incertidumbre: cuanto mayor es la precisión con que se conoce la posición de una partícula, menor será la precisión con que se puede conocer su velocidad, y viceversa. Recibe el premio Nobel en 1932, como antes lo había hecho su maestro Niels Bohr en 1923. Pero cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, maestro y alumno quedan irremediablemente enfrentados. Heisenberg carga con el dudoso privilegio ser el único de los “grandes de la nueva física” que permanece en la Alemania nazi, conduciendo el programa nuclear alemán, cuando ya el resto de sus colegas, incluido Bohr, había optado por escapar a zonas más seguras de Europa o América. El artículo de Cambra Badii analiza la “sobrevida”, ficcionada por el teatro, en la que Bohr y Heisenberg se reúnen para recrear su encuentro de 1941 en Copenhague.

Finalmente, el texto de Haydée Montesano retoma la paradoja de esta doble filiación del término “bioética” -1927 por Fritz Jahr y 1970 por Van Rensselaer Potter- discutiendo su estatuto epistemológico. Dos referencias son especialmente destacables en el artículo: la primera, el recorrido de la obra de Thomas Mann “La montaña mágica” (1924) y la segunda, la presentación de la ya mencionada obra de Lang “Metrópolis”.

A partir de estos tres artículos que nos ambientan en los debates de entreguerras, hace su entrada la biopolítica, término introducido por Michel Foucault a mediados de los años 70. La segunda parte de este número de Aesthethika aborda el concepto a través de una de sus manifestaciones más virulentas: la limpieza étnica instrumentada en los Balcanes durante las guerras intestinas de los años 80. A partir de dos producciones estéticas -el film “Antes de la Lluvia” (Manchevski, 2004) y la novela “El pintor de batallas” (Perez Reverte, 2006), Eduardo Laso y Elizabeth Ormart presentan sendos estudios sobre un tema que mantiene toda su vigencia. El común denominador que reúne a estos dos artículos es el tratamiento original que hacen ambos autores del ejercicio de la responsabilidad frente al estrago. Y no por azar se trata en los dos casos de historias singulares de reporteros gráficos que terminan encontrándose a sí mismos en la masacre que intentan retratar.

La tercera parte de este número está dedicada a la revisión bibliográfica de una obra especialmente estimulante, la novela “Crímenes imperceptibles”, del autor argentino Guillermo Martínez, llevada al cine en 2007 por Alex de la Iglesia. Azar, necesidad, pero también eugenesia, dilemas bioéticos y responsabilidad subjetiva son los temas que emergen a través de las lecturas propuestas por Michel Fariña, Ludueña y Brunetti.

El número cierra finalmente con dos comentarios cinematográficos en torno al sorprendente cortometraje de Pablo Pérez “Lo llevo en la sangre”. Con una sólida base psicoanalítica, María Elena Domínguez y Oscar D´Amore produjeron sus respectivos textos de manera independiente logrando una asombrosa complementariedad de enfoques y estilos discursivos.

Así, las cuatro partes que integran este número de Aesthethika buscan promover en el lector un interés por el campo conceptual de la bióetica, interrogada a partir de las coordenadas políticas y sociales que condicionan su surgimiento y desarrollo durante el siglo XX. La biopolítica, que resulta aquí su reverso ominoso, suplementa la discusión introduciendo las preguntas más inquietantes que asolan al sujeto contemporáneo. Como lo sugiere el pasaje final del diálogo entre los tres personajes de la obra Copenhague:

HEISENBERG:Antes de que podamos vislumbrar quién o qué somos, nos hemos ido para siempre y nos hemos convertido en polvo.
BOHR:Instalados en todo ese polvo que nosotros levantamos.
MARGARITA:- Y tarde o temprano llegará el tiempo en que todos nuestros hijos serán polvo, y luego los hijos de nuestros hijos.
BOHR:Cuando las decisiones, grandes o pequeñas, no se vuelvan a tomar nunca más. Cuando no haya más incertidumbre, porque no habrá más conocimiento.
MARGARITA:Y cuando todos nuestros ojos se hayan cerrado, cuando hasta los fantasmas se hayan ido... ¿qué quedará de nuestro adorado mundo? ¿De nuestro arruinado, deshonrado y adorado mundo?



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.

Editorial - [pp 1/3]
1927: Bioética y biopolítica
[Descargar PDF]
[pp 4-11] / La bioética en el debate de entreguerras
Fritz Jahr y el Zeitgeist de la bioética
Natacha Salomé Lima 
[Descargar PDF]
[pp 12-20] / La bioética en el debate de entreguerras
La implicación del sujeto en la ciencia. Responsabilidad social y subjetiva en “Copenhague”
Irene Cambra Badii 
[Descargar PDF]
[pp 21-26] / La bioética en el debate de entreguerras
El debate sobre el término “bioética”, analizado en un contexto histórico y discursivo
Haydée Montesano 
[Descargar PDF]
[pp 27-33] / La “limpieza étnica” como matriz biopolítica
Antes y después
Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
[pp 34-39] / La “limpieza étnica” como matriz biopolítica
La in-operancia de la venganza
Elizabet Ormart 
[Descargar PDF]
[pp 40-43] / Azar y responsabilidad
Incertidumbre
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp 44-47] / Azar y responsabilidad
Crímenes y sueños
Federico Ludueña 
[Descargar PDF]
[pp 48-53] / Azar y responsabilidad
El padre, por exceso u omisión
Marcela Schiller 
[Descargar PDF]
[pp 54-58] / El bios en el cine
Lo llevo en el cuerpo
María Elena Domínguez 
[Descargar PDF]
[pp 59-61] / El bios en el cine
La pasión por la pertenencia
Oscar D’Amore 
[Descargar PDF]

Hace tanto que te quiero / Il y a longtemps que je t’aime
Delito, culpa y responsabilidad
Eduardo Laso 

Entre Muros / Entre les murs
Intramuros
Carlos Faig 

Gran Torino
Gran legado
Armando Kletnicki 

El secreto de sus ojos
Fantasmas. A propósito de El secreto de sus ojos
Juan Jorge Michel Fariña 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com