ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1240232

Volumen 15 | Número 1 -
Abril 2019 | Abril 2019 - Agosto 2019
Fecha de publicación: 23 Abril 2019
24 de Marzo: Memoria de las catacumbas
ISSN 1553-5053


Editorial [pp. 1-2]

24 de Marzo: Arte y memoria

Juan Jorge Michel Fariña

El 24 de marzo de 2019 se cumplió un nuevo aniversario del golpe militar en Argentina, y a la vez 75 años de los crímenes de las Fosas Ardeatinas en Italia. Ambos sucesos tuvieron la marca ominosa de la ausencia de sepultura para las víctimas y, por décadas, de la impunidad para sus perpetradores. [1] La Universidad de Buenos Aires rememora estos hechos y a la vez rinde homenaje a dos artistas que retrataron el horror.

Marcello Gentili, abogado penalista y artista plástico italiano, quien llevara las causas de los familiares de ambas tragedias, y Estelle Disch, psicóloga norteamericana, anfitriona junto a Rita Arditti de las actividades de las Abuelas de Plaza de Mayo en los Estados Unidos. Gentili, que a los 90 años sigue activo y comprometido con la política y con el arte, comparte con nosotros su muestra Disegni sui giornali. Estelle Disch, desde Boston, anticipa sus singulares fototransformaciones de la ex ESMA, expuestas en Cambridge, Massachusetts.

Marcello Gentili, “Akhenaton” (Detalle)

Estelle Disch, Ex ESMA: “Capucha” (Detalle)

El número incluye una sección dedicada a los 30 años de los recordatorios que publica el diario Página/12, con un texto ya canónico de Luis Gusmán y comentarios de Gervasio Noailles y Juan Jorge Michel Fariña.

Dos bellas crónicas de la obra de Marcello Gentili, a cargo de Fabio Norcini y de Patricia Dughero, junto al estudio sobre las fosas ardeatinas en el contexto de la Italia posfascista, por Alessandro Pertini.

Y por cierto una referencia a la Antígona, de Sófocles, con el poema en prosa de Marguerite Yourcenar, bellamente traducido por Emma Calatayud, y el proceso de creación de la escultura “Antígona”, de Gustavo Rodríguez.

Y naturalmente, el cine, a través de un inédito de Eduardo Laso sobre el film Historias Cotidianas, de Andrés Habegger, la primera película realizada por un hijo de desaparecido.

Finalmente, una reseña de libro que reafirma a la traducción como una de las bellas artes. Se trata de la flamante edición bilingüe de Visión de los hijos del mal / Vision of the Children of Evil de Miguel Angel Bustos, el gran escritor argentino desaparecido por los militares en 1977. Lucina Schell vuelca al inglés la obra poética de Bustos y Silvina Friera la reseña, con la colaboración de Emiliano, hijo del escritor y también él poeta y artista plástico.

A diferencia de números anteriores de Aesthethika, este se entrega con un suplemento de arte. Se trata de una selección de reproducciones de la obra de Estelle Disch y de Marcello Gentili, en un tamaño que permita apreciar sus detalles.

En el caso de Disch, porque su obra expresa un punto crucial de la función del arte. El arte como tal se estructura alrededor de un Vacío estructural. Ese vacío central, esa Cosa imposible, traumática, tomó en Argentina la forma de la desaparición de personas. Hay siempre allí algo de real no simbolizable, como también lo hay en lo indecible de la experiencia de la tortura. ¿Se pueden ver las imágenes de la ESMA (des)prendidas de ese horror? Allí es cuando el arte entra en escena. Creación mediante, los sitios infames “capucha”, “maternidad”, pueden ser (foto) transformados, nombrados, pensados.

En el caso de Gentili, su retrato de Nietzsche está pintado sobre un aviso de página completa del periódico Corriere della Sera, en la que se llega a ver una publicidad de la compañía de telecomunicaciones AT&T. La imagen es la de un gallo y el texto es una variante de “al que madruga Dios lo ayuda”. Pero para Gentili, el gallo remite al alba de la humanidad y a la tensión entre el hombre y el superhombre. A diferencia de cómo lo entendió el nazismo, el superhombre no es un ser superior, sino alguien capaz de admitir que sólo hay un mundo y una vida. Y aun así poder soñar, solo que sabiendo que se sueña.

Literatura, pintura, fotografía, traducción, escultura y cine, una vez más reunidos en un número de Aesthethika. En este caso para conmemorar una fecha que deviene, a partir de su escritura 24-de-Marzo, sintagma de la memoria.


[1Cuatro años después del golpe de Estado en Argentina, también un 24 de marzo, asesinaron en El Salvador a Monseñor Romero. A partir de ese hecho luctuoso de 1980 se resignificaron las fechas anteriores y las Naciones Unidas establecieron el 24 de Marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com