Acaba de aparecer en Francia la obra À l’École de Jacques Lacan. Expériences et héritages (1964-1984), un enorme trabajo de investigación realizado por el académico argentino Alejandro Dagfal. Se trata de testimonios de una decena de personalidades que interactuaron con Jacques Lacan entre los 60 y los 80 del siglo pasado. Como lo consigna Dagfal en el prólogo de su libro, dos de ellas se analizaron con Lacan, otras dos han estado “en control” con él, dos llegaron incluso a atravesar la experiencia del “pase”, tema del que el libro también se ocupa.
Todas estas personalidades, cuyas entrevistas completas a cargo de Alejandro Dagfal integran el libro, aportaron testimonios preciosos sobre las múltiples experiencias que marcaron una época y signaron el porvenir del movimiento psicoanalítico.
“El libro ofrece los testimonios de once personas que, a sus veinte años, llegaron a la École Freudienne de París en una época en la que Jacques Lacan, su fundador, era ya una celebridad. Entre finales de los años sesenta y principios de los setenta, estos jóvenes se embarcaron en una aventura que, según sus relatos, les cambiaría la vida. Algunos se convirtieron en psicoanalistas, incluso directores de instituciones, y otros, en intelectuales de gran prestigio. (…) Todos aportaron valiosos relatos de las numerosas experiencias que vivieron en un mundo que les parecía tan nuevo como fascinante. En primer lugar, la experiencia general de la «Escuela de Lacan», donde era difícil distinguir el impacto de la persona de Lacan —y su seminario— del de los pequeños grupos de trabajo y las conferencias, que se mostraban como inseparables. En este mundo, la experiencia era un significante mayor que también podría aplicarse a la conflictiva disolución de la Escuela en 1980 —un año antes de la muerte de Lacan—, que dio lugar a una auténtica «guerra de sucesión». Las entrevistas concluyen así con una serie de reflexiones profundas sobre el duelo, el legado, la institucionalización del psicoanálisis y la identidad lacaniana”. (del Prólogo, pág. 7)
Resulta interesante que Alejandro Dagfal inicia su libro con dos citas de Lacan, una de 1919, extraída de una carta a su padre, y otra de 1980, sobre el efecto de masa que lleva a refugiarse en el ideal, concebido como del orden de lo infalible. En ambas Lacan toma distancia de la infatuación que emana de esas posiciones de prestigio.
Entre el 6 y el 17 de octubre de 2025 se realizan presentaciones del libro en una poco frecuente multiplicidad de espacios de la vida académica e intelectual de Francia, entre ellas la Université Paris Cité, la Aix-Marseille Université, la Maison de l’Amérique Latine y la asociación Espace Analytique. Participan de esas presentaciones varias de las personalidades que dan su testimonio en el libro, como Monique David-Ménard, Patrick Guyomard, Barbara Cassin, Catherine Clément, Pascale Hassoun, Guy Le Gaufey, Élisabeth Roudinesco y Alain Vanier.
Se trata de un verdadero acontecimiento literario y académico, que suma a nombres consagrados, las intervenciones de jóvenes investigadores, como Léa Veran y Leandro Jofré, siempre con la presencia del autor en todas las conferencias previstas. [1]
En suma, “A la École de Jacques Lacan, experiencias y legados 1964-1984” recoge testimonios sobre dos décadas clave del siglo XX. Testimonios que resultan imprescindibles para comprender no solo las derivas del pensamiento psicoanalítico y su movimiento histórico, sino también el desquicio del mundo actual en que, lúcida y oportunamente, aparece esta obra.
Reseña y traducción de Juan Jorge Michel Fariña