El reclutamiento en Colombia evidencia la manera en la que a los jóvenes se les introduce la guerra en "Bajo la piel: La huella de un destino sellado".
Más que un proyecto, Escrito en la piel es una necesidad de investigación. Después de 7 años de trabajo con la comunidad de Vistahermosa, Meta, en Colombia, desde el programa de Comunicación Social se habían recogido tantas historias que se volvió importante encontrar caminos para contarlas. Desde la propuesta teórica, el concepto que permitió dar unidad a muchas de ellas fue el del guerrero ideal, una idea que, aunque no se ha trabajado tanto desde lo académico, sí resulta ser un punto a partir del cual se encuentran las diferentes formas de lucha armada que caracterizan el conflicto armado colombiano; pero, a diferencia de lo que se piensa, no solo por lo que se espera lograr, sino también por a quién se espera encontrar. Es decir, el guerrero ideal funciona de dos maneras: por un lado, es aquel que es reclutado, un tipo de joven vulnerable, que ha sido olvidado por el Estado y a quien no suelen quedarle muchas más alternativas, donde no hay trabajo, educación ni posibilidades, no hay más caminos. Ya lo decía el gran actor somalí Barkhad Abdi al final de Capitán Phillips (2013), donde interpreta a un pirata que secuestra el barco del capitán, representado por Tom Hanks: “No todos podemos elegir”, esto después de que Phillips lo había cuestionado por no haber elegido otra profesión. En esta película se evidencia el desconocimiento que muchos tenemos sobre el tipo de vida que se vive en otras zonas del mundo, en este caso, incluso de los colombianos en nuestro propio país.
La otra idea del guerrero ideal es a la que todos los grupos armados, no solo en Colombia sino también en el mundo, apuntan: una persona que viva y exista solo para la guerra, lo que implica un entrenamiento tanto físico como mental muy bien pensado y que serviría para que un guerrero lo pueda ser en cualquier bando, desde cualquier lugar del mundo.
A partir de esta idea se creó el proyecto de investigación-creación “Escrito en la piel: Una vida tatuada por la guerra”, un largometraje de ficción realizado por la Pontificia Universidad Javeriana, y que se desarrolla como iniciativa del Semillero de Investigación Aplicada al Periodismo Audiovisual (SIAPA). Además, se sumarán otras instituciones tanto públicas como privadas que quieren contar lo que es el conflicto colombiano desde este punto de vista novedoso. Escrito en la piel cuenta la historia de un guerrero ideal que pasa por los diferentes grupos armados de la historia del conflicto en Colombia, mientras va sufriendo las transformaciones y las huellas propias de una guerra tan compleja. Ahora bien, en la exploración de este proyecto fue posible identificar que cada proceso es infinitamente complejo y que hay tantas historias diferentes como personas que se han vinculado a esta guerra, por lo cual surge la necesidad de empezar a crear también un proyecto transmedia en el que se muestren un poco más esas posibilidades.
De esa manera surge “Bajo la piel: La huella de un destino sellado”, el cortometraje del que se extiende la historia de uno de los personajes más importantes del largometraje, de quien contamos cómo fue reclutado. En este caso, el protagonista es Omar, el mejor amigo de Humberto, protagonista del largometraje. Aquí se muestra la forma en la que, a través de pruebas, él mismo se convertirá en un reclutador. Omar también es un joven humilde, un hombre con pocas oportunidades a quien le hacen muchas promesas, pero lo que lo convence no es tanto el dinero sino las ideas de construir un país mejor para todos. Omar se identifica con una lucha que promete justicia, la lucha de los olvidados, de los que sufren, de los inconformes, todas solo promesas, pero él no lo sabe, ningún joven realmente lo sabe. Omar muestra las dos caras del guerrero ideal: el joven que no tiene muchos más caminos por los cuales transitar, pero también el que se apropia de las ideas que lo motivan a luchar.
Bajo la piel se hizo en tres días de rodaje, con un equipo pequeño, conformado principalmente por estudiantes, en donde el mismo grupo de investigación actúa, hace casting, dirige, ayuda en la fotografía y colabora con el vestuario. Eso no quiere decir que sea menos profesional, todo lo contrario: la profesionalidad se muestra en el compromiso. La historia se cuenta en 8 escenas, cada una grabada en planos secuencia y en las que se busca mostrar el proceso desde que inicia el llamado hasta que el reclutado se vuelve reclutador. La edición también se hizo con miembros de SIAPA, la música es original y el color lo realiza un egresado a través de su empresa, ahora aliada para el largometraje. En solo 7 minutos se puede ver un proceso que suede tomar años, pero en el cual se evidencia que hay un ejercicio cíclico que, por más de seis décadas, no ha dejado que se extingan los guerreros; una y otra vez se ha renovado el grupo de jóvenes que se unen al conflicto, al que ahora se suman bandas criminales, narcotraficantes y hasta grupos de mercenarios internacionales. Bajo la piel narra la manera en la que se cimientan los grupos armados, pero también evidencia las bases de desigualdad social que no dejan de alimentar la guerra y que funcionan igual en Colombia o en cualquier otra parte del mundo en la que los conflictos internos parecen no terminar.
Bajo la piel se estrenó el 13 de septiembre en Colombia, ya que es parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine del Sumapaz en su versión de 2025, con lo cual inicia su recorrido en festivales antes de ser proyectado en diferentes canales de televisión abierta en Colombia, y se espera que, posteriormente, pueda llegar a ser proyectado en Iberoamérica a través de la red de canales de ATEI. Sin embargo, Bajo la piel también es el comienzo de un camino que derivará en Escrito en la piel, un proyecto que dejará ver que desde las universidades se puede crear cine de forma profesional, al mismo tiempo que se investigan problemas sociales complejos y se generan reflexiones sobre el trabajo interdisciplinar, la transmedia y la investigación-creación.