ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2025 Visitas:

Volumen 10
Número Especial

Julio 2014
Publicación: Julio 2014
El arte de la traducción
100 años del natalicio
de Matilde Horne


"Guerra"

Perla Zagalsky

Eric Hobsbawm dijo que el siglo XX empezó en 1914, con la primera guerra mundial. Y en esos días nació Matilde, el 29 de julio.

Nuestros padres llegaron a Argentina para dejar atrás la pobreza y el racismo de la vieja Europa, como suelen decirle. Y a los pocos años se juntaron para fundar una tranquila y progresista familia al amparo de la paz y la movilidad social de aquellos tiempos. Matilde fue su segunda hija y todo iba más o menos bien hasta el crac del 29, cuando mi padre se fundió, como se decía entonces, definitivamente.

Los hermanos mayores salieron a buscar trabajo y Matilde, con su inglés aprendido en el Liceo y sus 20 años salió a la intemperie y se empleó en una empresa de importación-exportación para usar su particular taquigrafía y los idiomas que iba inventando al ritmo de las demandas patronales.

Un día, en el subterráneo que corría por la calle Rivadavia, y se llamaba Anglo, conoció a Italo Constantini, el famoso Kostia. Ella llevaba en la mano no sé qué libro y Kostia llevaba otro y así empezó una amistad que duró muchas décadas. Pero también se abrieron puertas y ventanas de nuestra casa de la calle Guayaquil y entraron los vientos, quizá los vendavales del siglo XX: Freud, Trotsky, Proust, la bohemia porteña con Juan Carlos Onetti, Jorge Michel, Jorge Abelardo Ramos...y tantos otros y otras, y los cafés y las caminatas por Corrientes, y el cine club, y la música.

La poesía se convirtió casi en una moneda de cambio: yo era la menor y para los cumpleaños de mis compañeras llevaba de regalo un verso propio, dictado a Matilde, y por mí ilustrado, ya que en casa no había plata para comprar regalos.

Esa es Matilde en mi memoria, la hermana que me enseñaba largos y tristísimos versos, y llenó la casa de saberes y tormentas.




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 21 | Número 2
[pp. 1-2] Editorial
El Odio
Michèle Benhaim 
[Descargar PDF]
[pp. 3-4] Editorial
Odio, Venganza, Deseo, Ley
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 5-7]
El deber de las Erinias
Jordan Limousin 
[Descargar PDF]
[pp. 9-18]
Notas sobre el odio
Eduardo A. Orozco 
[Descargar PDF]
[pp. 19-28]
Reflexión sobre la Segregación de la red social Instagram
Fernando Ezequiel Pacheco Valenzuela 
[Descargar PDF]
[pp. 29-34]
Cuerpos (in)felices
Maiten Rodriguez 
[Descargar PDF]
[pp. 35-45]
Trois Quarts
Carolina Saquel 
[Descargar PDF]
[pp. 47-51]
El estatuto actual de las perversiones. "Trois Quarts", de Carolina Saquel
Nicolas Robert 
[Descargar PDF]
[pp. 53-57]
Una lectura lacaniana del acting out. "Candela" de Hilda Catz
Leandro Jofré 
[Descargar PDF]
[pp. 59-61] Anticipo de film
Bajo la piel
Germán Ortegón; Investigador principal y Director Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
Juan Carlos Torres; Coinvestigador. Profesor Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
María Urbanczyk; Coinvestigadora. Profesora Pontificia Universidad Javeriana Colombia 
[Descargar PDF]
[pp. 63-64] Reseña de libro
À l’École de Jacques Lacan. Expériences et héritages (1964-1984)
Alejandro Dagfal 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com