ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas:

Volumen 8
Número 3

Julio 2013
Publicación: Junio 2013
Número Especial:
Homenaje a Oscar D’Amore


[pp. 13-14]

Algo del amor, mucho Nevers y un poco de Hiroshima [1999]

Hiroshima, mon amour / Alain Resnais / 1959
Oscar D’Amore

-“Tu eres Hiroshima”
-“Y tu Nevers”

Dos protagonistas que adoptan lúdicamente el nombre respectivo de sus ciudades de origen. Dos culturas; dos espacios distintos para un tiempo del desencuentro.
Es el comienzo de un diálogo precioso que sigue al surfilado temático del juego: La paz y la guerra; la libertad y la opresión; el amor y el deseo; memoria y olvido.

Sin embargo el film podría ser definido simplemente como la historia de un amor imposible. En el fondo, la Hiroshima post-atómica es justamente eso, el fondo sobre el que esta historia se desarrollará.

El fin de la guerra ha marcado en la protagonista (”Nevers”) el final (?) de una historia de amor y el comienzo de un imposible elevado a la eternidad. Si Hiroshima es el final -a la manera de tremenda síntesis -de toda una guerra, se convertirá aquí, en mas de lo mismo, de un ideal puesto en el juego de lo imposible. Primero arbitrariamente y luego en la “promesa” de eternizar esa locura de amor. Hiroshima mon-amour es así la apuesta por el “placer” de un amor imposible: “Hace catorce años que no tengo el placer de un amor imposible” -dirá Nevers.

El hombre que amó, murió el mismo día que la ciudad de Nevers fue liberada de los nazis. y al revés -no hay distancia ahí- nuestra Nevers fue esclavizada por el amor, el día que murió su hombre.

No es el prototipo de la historieta de amor que culmina cuando adviene la felicidad y que se asocia a una satisfacción , según se dice: fueron felices y comieron perdices. Eso es el ideal del amor posible. Por el contrario hay hambre en Nevers: de adulterio, de infidelidad; en definitivas de algo que vaya contra la permanencia del partenaire, que resulta en su matrimonio actual opacador de la pasión.

Mientras tanto, Hiroshima quiere formar parte de la historia de Nevers. Esto es ignorado por Nevers que escucha sorprendida la demanda:

-“No conoces nada de Hiroshima”-. Del mismo modo que Hiroshima no conoce-a- Nevers y es lo que causa su apetito, otro apetito:
-” ¡Quédate en Hiroshima!”
-“¿Para qué?”- Pregunta Nevers.
-“Para saber”. Es su respuesta. Ella esta en Hiroshima pero es él quien quiere conocer (a) Nevers. con este movimiento funda la reciprocidad del amor aunque con ello la inefable inequivalencia que lo convierte en verdadero por imposibilidad.

Nevers jamás había contado su historia (que mantuvo oculta inclusa a su marido) para confinarla a los límites de su cuerpo en un extenso episodio de locura . Solo queda para ella como indicadora del escarnio -marca misma del amor- frente al cuidado de sus pares. De ellos solo recordaba el ruido a tijeras cortando sus cabellos diariamente -que podía sentir crecer-. La marca indeleble de lo que debe ser recortado por esos cortes del amor. ¿Acaso no es el amor cortés -occidental por definición- la promesa de escribir una historia imposible?.

En cuanto a Hiroshima ciudad, aparece doblemente occidentalizada, primero por el sentido que porta y que el protagonista resalta:

-“Hiroshima ha sido para todo el mundo algo feliz”-. Y luego él, Hiroshima, que habla francés perfectamente y quiere saber -sin embargo- si Nevers significa algo. Para decirlo de otro modo: ¿ Si tiene algún sentido en Francés?. Es una pregunta obligada pues todo ha sucedido allí cuando la protagonista tenía veinte años. ¿ Cuando fue eso ?: Cuando Hiroshima fue el final, y al “liberar definitivamente al mundo” la ciudad fue asociada al horror. Sin embargo Nevers responde que no hay sentido alguno en la palabra Nevers. No hay sentido en Nevers, no ha sentido en Ne-vers, es un episodio indigerible, no hay metáfora sino una pura metonimia.

La de Hiroshima es una pregunta con cierta pregnancia y tal vez apunta a lo que haría metáfora de Ne-vers. Quizá una posibilidad para la protagonista y la respuesta para Hiroshima. Quiero decir, la partícula negativa “Ne” que comanda el episodio de locura en Nevers, puede prestar un sentido occidental a Hiroshima y algunos ”Versos” de amor, escritura, para Nevers. Nada ,menos que la posibilidad de simbolizar algo singular, a pesar que la avaricia del sentido y su pretendida justificación occidental sea insignificante y mezquina para la Hiroshima del horror, aunque al pasar (le) diga “Mon amour”.


Texto publicado originalmente en Michel Fariña, J.J. y Gutiérrez, C. (1999) Ética y Cine. Buenos Aires: Eudeba. pp. 104-105



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com