Jorge Luis Borges publicó Emma Zunz por primera vez en 1948, en la revista Sur, y un año más tarde el cuento fue incluido el libro de relatos cortos El Aleph. Como otras obras de Borges, esta fue llevada a la pantalla en más de una ocasión.
La primera versión cinematográfica fue realizada cinco años después de la publicación del cuento, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con la colaboración del propio Borges como co-guionista. Le siguió una versión española, de 1966, bajo dirección de Jesús Martínez León; luego una de 1969 (35 minutos), bajo dirección de Alain Magrou; diez años más tarde una canadiense de 20 minutos en 1979, bajo dirección de Isabel Beveridge; una holandesa, en 1984, bajo dirección de Peter Delpeut; en México, 1985, una versión bajo dirección de Giangiacomo Tabet, y finalmente, seguramente la más difundida, de 1993, el episodio de televisión hispano-francés dedicado a los cuentos de Borges, dirigido por Benoît Jacquot. [1] Cerrando la serie, veinte años más tarde, la ENERC realizó en Buenos Aires, una digna versión dirigida por Gonzalo Bazillio.
De esta secuencia hay tres que merecen especial atención y de las que contamos con versiones accesibles, las cuales se ofrecen a continuación:
Ante todo, el largometraje de 1954 Días de odio, de Leopoldo Torre Nilsson, que tuvo una acogida desigual de la crítica. Incluso el propio Borges, en un reportaje publicado en 1999 tomó distancia de su labor en el film: "Torre Nilsson agregó una historia sentimental que no tenía por qué figurar, y lo llenó de toda suerte de detalles románticos que parecen contradecir la historia, es una historia dura. Yo le aconsejé a él que no podía hacerse un filme con Emma Zunz. El argumento era demasiado breve, yo lo había escrito de un modo apretado.”
El film tiene sin embargo un interés desde el punto de vista analítico, porque incluye una suerte de puesta en abismo musical. Torre Nilsson recrea la escena del prostíbulo al que concurrirá luego Emma Zunz, con una crudeza inusitada para la época. Pero matiza con un detalle: la aparición de la cantante Lois Blue, quien con prendas sensuales interpreta su tema “Porque eres mi hombre”, el primer blues en un film argentino. [2] La letra de la canción puede ser pensada como un desdoblamiento de la escena principal, que anticipa en filigrana el subtexto sobre el lugar de los hombres en la vida del personaje. [3]
En 1977 se produjo una versión realizada por la Escuela de Cine y Televisión de Polonia, dirigida por Maxim Ford. Tiene una excelente ambientación, en la que se destaca la recreación de la fábrica de hilados, escenario presente y pasado del drama de Emma. La primera toma del film, nos muestra las portentosas maquinarias textiles de principios del siglo XX, dándole así un marco brutal a la historia. Marco que anticipa en clave visual la tragedia interior de los personajes.
Finalmente, a 60 años de la versión de Torre Nilsson, Emma Zunz volvió a ser filmada en Buenos Aires con producción de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) bajo la dirección de Gonzalo Bazillio. A diferencia del corto polaco, aquí el relato no es lineal, sino que juega con los tiempos en una interesante tensión entre la cronología y la lógica del relato.
Filmografía completa:
“Días de odio / Emma Zunz” (1954) (Argentina), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.
’’Emma Zunz (1966) (España) dirigida por Jesús Martínez León.
“Emma Zunz” (1977) (Polonia), dirigida por Maxim Ford.
’’Emma Zunz (1979) (Canadá) dirigido por Isabel Beveridge
’’Emma Zunz (1993) (España-Francia) dirigida para televisión por Benoît Jacquot.
’’Emma Zunz (1984) (Holanda) dirigida por Peter Delpeut.
’’Emma Zunz (1985) (México) dirigido por Giangiacomo Tabet.
’’Emma Zunz (2013) (Argentina) dirigido por Gonzalo Bazillio.