ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   octubre de 2024 Visitas:

Volumen 12
Número 2

Septiembre 2016 - Marzo 2017
Publicación: 25 Septiembre 2016
Caos e Invención


Resumen

Este artículo introduce entre nosotros al Centro de estudios de lo viviente (Centre d´études du vivant, Paris Diderot), institución con la cual está en gestión un convenio con la Universidad de Buenos Aires, del cual son signatarios por la parte francesa la propia Monique David-Ménard, Beatriz Santos y Soledad Venturini, además por cierto de su director Jean Claude Ameisen.

Palabras clave: Interdisciplina - física - psicoanálisis - matemática

Abstract English version

[pp. 3-5]

Caos

Monique David-Ménard

Université Paris 7 Diderot

Introducción a la interdisciplina del caos [1]

Si bien el término circula por todas partes, la interdisciplinariedad no es algo que se improvisa. En el Centro de estudios de lo viviente de la Université Paris Diderot tenemos una práctica asidua que supone ante todo estar atentos, pacientemente atentos, a las problemáticas de las otras “disciplinas”: que un físico sepa escuchar a un psiquiatra, que un filósofo se instruya con un ingeniero de sonido, que un historiador confronte la historia total de un Jules Michelet temiendo el caos, con la habilidad de los juristas para definir una legalidad en un mundo de fragmentación sin soberanía.

El efecto retroactivo producido por este ejercicio es el de comprender mejor que cada una de nuestras disciplinas halla su consistencia a partir de ciertas elecciones cuyo valor relativo no aparece sino justamente confrontado a las elecciones “de los otros”.

Al elegir el “caos” como tema de estos trabajos sobre “el caos”, se podría pensar que nos estamos complicando aún más la tarea, en tanto este término es objeto de discusiones al interior de cada disciplina. Por eso mismo, el caos es un buen tema. Porque confronta cada uno de nuestros emprendimientos con lo que en ellos hay de paradoja. Ello ha hecho posible extraños y apasionantes encuentros: el abismo según el « hiperkantiano » Hermann Cohen y el caos en Gilles Deleuze, las condiciones de la determinación en física y el modo de dirigir una cura analítica, que requiere que el analista acepte situarse al borde de lo imposible o de lo impensable y pueda decir, sin embargo, en qué ello constituye un método.

¿Cómo, en la búsqueda científica y en las prácticas humanas, el pensamiento aborda los fenómenos que sabios, artistas, terapeutas y filósofos acostumbran llamar caóticos?

Al reunir a especialistas de algunos “casos” de caos, no buscamos unificar esos campos a través de extrapolaciones sin método sino, por el contrario, confrontar algunas situaciones de investigación: en efecto, no toda confrontación con lo desconocido que se aborde con un nuevo paradigma necesita recurrir a la noción de caos. ¿En qué “casos” nos vemos en la necesidad de confrontar física, escritura de los sonidos y de la composición musical, indeterminación de las decisiones judiciales, narración histórica, clínica de lo extremo que no prejuzga la locura como déficit?

En los pocos ejemplos que retuvimos aquí, se trata asimismo de entender si los problemas planteados se articulan o no con los mitos del origen de nuestras culturas y con las filosofías que, desde Demócrito a Hermann Cohen y a Gilles Deleuze, pensaron la racionalidad no como un orden inscripto en lo que es, sino como un modo de ordenar lo caótico. Por lo tanto, la actividad racional de determinación en los saberes, las prácticas terapéuticas, las iniciativas de creación, así como los escollos y las metamorfosis que tejen los destinos de la sexuación, todas esas producciones tienen en cuenta el hecho de que los conceptos y las formas se definen en relación con un caos a transformar más que a reducir.

Partíamos de la idea de que la noción de caos, en la diversidad de sus usos, permite comprender cómo se renuevan las racionalidades. Al término provisorio de ese recorrido se desprende una línea de fuerza: en las ciencias llamadas duras, se trata de determinar cómo se plantea y se resuelve la disputa sobre la indeterminación o cómo el determinismo se transforma sabiendo distinguir entre determinismo y previsibilidad. De allí se define conceptualmente una distinción pura entre la indeterminación y la determinación. Lo caótico no es reserva ni poder de renovación aun cuando sea afrontando un fenómeno caótico que la razón científica se inventa y descubre la razón de tal fenómeno.

La eterna cuestión de saber si el desorden y el azar pertenecen al fenómeno mismo o más bien a nuestro método para abordarlo tiene como efecto conceptual el trazado de una oposición estricta entre lo caótico y la determinación, aun cuando se determine una razón del caos. Por el contrario, en las prácticas y los saberes que deben permanecer en lo informe, ya sea el caos sonoro para un ingeniero de sonidos que “ordena” un espectáculo, ya sea para un psicoanalista que experimenta su propio extravío cuando una de sus pacientes que ha estado largo tiempo sin rumbo “se compone” de golpe, el caos es más que lo opuesto exclusivo de la razón que de él emerge, es el espacio de resonancia y el abrigo necesario.

Es por lo tanto coherente que Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes en ¿Qué es la filosofía? propusieron hacer del caos ya no un ser y un estar sino un movimiento de velocidad infinita, hayan sabido renunciar también a la imagen de un mundo que sería indemne de los actos por los cuales ese caos se modula fijándolo relativamente. El desafío filosófico es el de evitar tener que inscribir el caos en el ser o el no-ser. Por esta razón, ciencia, filosofía y arte que “recortan” de diversas maneras el caos, son llamados sus hijos, como en el mito. Al confrontar las “ciencias verdaderas” con las que no lo son en la medida en que los actos y los pensamientos de estas últimas inventan prácticas que aceptan inspirarse en el caos, hemos caído en la siguiente pregunta que ocupa, desde el inicio a nuestro grupo internacional de trabajo: ¿Cómo se renuevan las racionalidades? [2]


[1Este texto es el prólogo de la autora para su compilación del volumen colectivo Caos, Hermman, Paris, 2013. La obra, al cuidado de Monique David-Ménard con la lectura de Marthe Tournou, fue publicada con la colaboración del Instituto de Humanidades de Paris de la Université Paris Diderot.

[2El primer encuentro tuvo lugar en octubre de 2008, en el Centro de estudios de lo viviente (Institut de la pensé contemporaine, Université Paris-Diderot). De allí surgió un taller de trabajo interdisciplinario e internacional que se reúne regularmente en Berlín, Niza, París, etc. Los temas de los encuentros subsiguientes fueron “¿Cómo se renuevan las racionalidades?” (Université de Nice / Sophia Antipolis, 2009) y “Saberes situados y epistemología regional: D. Haraway y G. Canguilhem” (ICI Berlin Institute for Cultural Inquiry, 2010), “¿Hay que clasificar los saberes?” (Centre d’études du vivant, marzo de 2013). El ”Volumen Caos” tiene por lo tanto un presente y un porvenir.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 20 | Número 2
Editorial
La actualidad de Fernand Deligny en las practicas contemporáneas
Derek Humphreys 

Líneas, mapas y cámaras:
Marlon Miguel 

Deligny: un pensamiento en acto
Bertrand Ogilvie 

A falta de nuestros sentidos
Marina Vidal-Naquet 

Poner la vida en obra
Marlon Miguel 

Contra la deshumanización, cartografiar la errancia, acoger la diferencia
Derek Humphreys 

Entre Derechos Humanos, política y clínica
Noelle Resende 

La séptima cara del dado
Fernand Deligny 

Interlocuciones
La ética y la resonancia
Ignacio Trovato 

Interlocuciones
La psicoterapia en situaciones de exclusión:
Martín Lamadrid; Derek Humphreys 

Reseña de libro
Etnia singular
Marta Sipes 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com