ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   octubre de 2024 Visitas:

Volumen 15
Número Especial

Marzo 2019
Publicación: marzo 2019
The Handmaid’s Tale


Cuerpos y familias transformados por las técnicas de reproducción asistida.

Compiladora
Elizabeth Ormart

ISBN 978-950-649-828-3

Buenos Aires:
Letra Viva

Palabras clave: técnicas de reproducción asistida | cuerpo femenino | gestación por sustitución | psicología.

Reseña de libro [pp. 63-66]

Cuerpos y familias transformados por las Técnicas de reproducción asistida

Paula M. Abelaira

El libro Cuerpos y Familias transformados por las técnicas de reproducción asistida, compilado por la Dra. Elizabeth Ormart y realizado dentro del marco del Proyecto de Investigación Ubacyt Las competencias del psicólogo en el ámbito de las Tecnologías de Reproducción humana asistida y la práctica profesional 824: El rol del psicólogo en las TRHA, es el encuentro con una hoja de ruta que nos orienta para transitar la multiplicidad de elementos, visibles e invisibles, que se cruzan entre el avance del campo científico en cuestiones de reproducción humana y los avatares subjetivos de esta experiencia.

Los cambios que acompañan el uso de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) en los últimos años nos convocan a pensar en los pilares que sostienen la perpetuabilidad de la vida humana: las nuevas formas filiatorias y los diversos debates en relación al lugar, a los tratamientos y al uso del cuerpo de las mujeres, y el estatuto tanto legal como cultural del embrión, abren nuevas perspectivas que pivotean sobre el núcleo irreductible de lo humano.

El producto de este intercambio se funda en tres pilares a partir de los cuales, los autores, desmigajan punto por punto cuáles son los discursos y las posiciones que se amalgaman en este conjunto de prácticas. Miradas enfocadas sobre el particular recorte que cada uno efectúa sobre un fondo legal y casuístico aún joven, pero insidioso.

Podríamos agrupar a grosso modo estas tres temáticas bajo los siguientes axiomas: Los desafíos actuales que enfrentan los psicólogos en este campo; las transformaciones en las composiciones familiares a partir de las TRHA; y aquellos interrogantes que comprenden al cuerpo femenino en este campo de acción. Tres ejes que vertebran la sólida unión entre las dos caras inseparables tanto de la evaluación y la proyección del alcance que tenemos como agentes de salud en estas problemáticas, como en la articulación directa con otras disciplinas y con la comunidad.

Inaugura el primer apartado el delineado de los desafíos actuales en el desempeño de los/las psicólogos/as. Los textos producidos por Flavia Navés, Natacha Lima y Elizabeth Ormart ponderan el alcance de los distintos discursos (desde lo biomédico, desde lo jurídico y desde el psicoanálisis) desde donde se aborda el uso de las TRHA, cada una conducida por diferentes concepciones del sujeto.

¿Cuáles son entonces las competencias del psicólogo en este campo? El norte de esta cuestión lo señala la brújula de la ética profesional al momento de la regulación de su práctica e implementación. Como primer escalón se manifiesta la necesidad de un análisis minucioso sobre la situación presentada y de los diversos factores que intervienen, para determinar cuáles son las implicancias éticas y subjetivas que le toca a cada disciplina en el tejido conformado en la interrelación de sus distintas especificidades, con las cuales nos vemos confrontados en la práctica diaria como psicólogos y agentes de salud.

Para continuar nos encontramos con un original artículo (ganador del Premio de la Facultad de Psicología en 2015) que se mete de lleno en el meollo de la formación profesional respecto a las demandas sociales de la época. Allí aparecen contrastados dos escenarios concretos y contundentes que forman parte de la carne de nuestra historia reciente: aquellos casos de restitución de la identidad de niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar y el devenir identitario en niños concebidos a partir de tecnologías reproductivas.

El siguiente apartado reúne otras de las llaves para adentrarse en el mundo de las TRHA, encabezadas por un conjunto de artículos dedicados a formalizar el impacto y los efectos de estas técnicas en las familias constituidas a partir de ellas.

Jorge Forbes, psicoanalista brasileño, se pregunta cómo se darán aquellos afectos, relaciones y sucesos de la vida cotidiana ante lo que él llama el “Tsunami” de las tecnociencias sobre el lazo social y qué respuestas puede dar un analista a ello.

Luego, retoman la palabra las Dras. Lima y Ormart para realizar un recorrido por los conceptos y textos más relevantes del psicoanálisis, analizando qué elementos han caído y cuales permanecen invariantes a pesar del impacto de las TRHA en las nuevas configuraciones familiares.

Claudio Godoy retomará este punto para pensar en los distintos “montajes” familiares. Analiza una crisis presente en el modelo familiar heterosexual desde la insipiencia del capitalismo y el avance de la ciencia. El autor marca la necesidad de plantearlo en términos de crisis ya que aún quedan restos del modelo de familia patriarcal conviviendo con nuevos montajes familiares en los que se constatan las dificultades de enlazar la vida amorosa y sexual con el trabajo y la familia. ¿No son acaso estos aspectos, los de amar y trabajar, en los que Freud confiaba como testigos de la cura para las neurosis? Godoy plantea la inoperancia tanto de aquellas posiciones nostalgiosas por “el padre” y “la madre” de antaño, como de aquellas lecturas apocalípticas sin horizontes. Se trata de bordear una y cada vez ese agujero en el plano de la representación a partir del cual se inaugura la construcción de las ficciones y los lazos familiares que allí se anudan.

Llegados a este punto es el momento de ahondar en los debates suscitados dentro del campo psicoanalítico referidos a la importancia que porta el padre en tanto enigma, tomando la palabra la Dra. Marta Gerez Ambertín quien se hace eco de la discusión para plantear un camino en derredor a la vigencia del enigma de la paternidad en la actualidad, subyugado a estos tiempos en los que la ciencia pareciera haber alcanzado la tan buscada certeza sobre el origen de lo humano en el mapeo del ADN. Concluye, orientada hacia la relevancia que cobran estas concepciones sobre la clínica cotidiana, graficando los avatares del padre con una interesantísima viñeta de su práctica.

Nos adentramos entonces en el entreverado campo de experimentación y lugar de goce: el cuerpo femenino. Este apartado comienza su recorrido desde las consecuencias que tuvieron la racionalidad instrumental y la incidencia del mercado por sobre el uso del cuerpo femenino en las TRHA. Allí se establecen los principios esenciales de la racionalidad instrumental rigiendo su primacía sobre las técnicas reproductivas. Las autoras, Ormart y Lima, ensayan su respuesta frente a la pregunta por el lugar que le es destinado el cuerpo femenino aquí, qué concepción prima sobre la mujer y cómo impactan en ella los mandatos sociales de maternidad. Trabajan sobre la delicada línea que queda trazada entre la regulación de estas prácticas desde la protección de derechos en el uso de las TRHA y la violencia hacia los cuerpos femeninos como objetos de la siempre novedosa ciencia.

A continuación, nos advierte la compiladora sobre las limitaciones del saber científico en sus intentos por universalizar sus respuestas. Aparecen aquí los casos “ESCA” (esterilidad sin causa aparente), los cuales rompen con cualquier intento de abordaje determinista permitiendo precisar algunas diferencias entre el cuerpo biológico que estudia la ciencia y el cuerpo simbólico con sus efectos y particularidades, siendo ilustrado por un bellísimo caso clínico donde se expone un cuerpo que se descubre regido bajo otra lógica, lo que no funciona es el cuerpo del significante.

La indagación de Carolina Pesino sobre la posición de la mujer y el lugar al que queda destinado su cuerpo de frente a la utilización de las TRHA, traen consigo diversos interrogantes que pisan sobre aquellos puntos en común respecto de la maternidad en diferentes culturas. Además, propone una interesante tarea de señalar cuál es el estatuto que brinda la posibilidad de concebir en una sociedad patriarcal, partiendo del concepto pret-a-porter de la dupla indisoluble madre-mujer, pensado junto a algunas autoras referentes del feminismo y al psicoanálisis, para arribar a las observaciones en la relación que encuentra entre el cuerpo femenino y su exposición al dolor.

Pero, ¿cómo aparece el síntoma entre el cuerpo y sus acontecimientos? De la relación del cuerpo a los tres registros se ocupa Blanca Sánchez, para precisar cuál es el entramado que conforma el cuerpo con la imagen, con el significante y con el goce.

Como colofón de este apartado, Flavia Navés se deja conducir por una pregunta concreta y de especial interés en el campo de la psicología. ¿Qué empuja a una mujer a someterse a un sinfín de tratamientos de fertilidad? ¿Qué lugar queda para el deseo de maternidad? Avanza entre los límites jurídicos e históricos que regulan las técnicas médicas para volver sobre el punto convocante: cuáles son las creencias que condicionan la decisión de una mujer de ser madre, subrepticias al imaginario social. Cómo es que los juicios sociales y la tradición cultural impactan en las decisiones de las mujeres por sobre sus propios intereses.

En esta misma dirección, la sección 4ª del libro deja en evidencia cuáles son los avatares por los que pasan los cuerpos de las mujeres, teniendo como eje central a la gestación por sustitución (GS). Allí el Equipo de psicología y musicoterapia de CONCEBIR nos ofrece un texto minucioso para poder acercarnos a los detalles de esta práctica: procedimientos médicos, la complejidad jurídica, los requisitos para su acceso y las particularidades de su implementación en la Argentina. Se añaden al escrito una serie de datos formales y estadísticos respecto al grado de conocimiento de la población en general y sobre todo, a cómo varía el grado de aceptación de las técnicas según el rango etario que acude a su utilización.

Como es ya tradición entre los integrantes de la Cátedra I de Psicología Ética y Derechos Humanos (UBA), Elizabeth Ormart, valiéndose de los escenarios propuestos por series televisivas y obras cinematográficas, deja emerger la estofa del cruce entre las demandas sociales y las respuestas jurídicas, a la vez que subraya el impacto dentro del campo subjetivo, según su regulación, prohibición o restricciones parciales que toma en cada caso en cada país en el que se llevan a cabo prácticas de GS.

Para finalizar, Flavia Navés se dedica nuevamente a acompañarnos por el campo legal, abriendo el juego para pensar cuáles son los atolladeros a los que arriban tanto la promulgación de la Ley Especial de Acceso a las TRHA –la cual regula el destino de los embriones y la GS, ambos ítems supeditados a un vacío legal respecto a los lineamientos del Nuevo Código Civil–, como en los casos de interrupción voluntaria del embarazo, centrándose en la modificación de los artículos correspondientes del Código Penal Argentino. Será el estatuto que tome el embrión aquello que cobre mayor relevancia al momento del debate legislativo alrededor de sendos escenarios.

Como decíamos al comienzo, esta obra representa el encuentro con una hoja de ruta que traza un camino claro y orientado a dar cuenta de aquello que habitualmente se invisibiliza dentro el crisol de las producciones (y reproducciones) científicas.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 20 | Número 2
Editorial
La actualidad de Fernand Deligny en las practicas contemporáneas
Derek Humphreys 

Líneas, mapas y cámaras:
Marlon Miguel 

Deligny: un pensamiento en acto
Bertrand Ogilvie 

A falta de nuestros sentidos
Marina Vidal-Naquet 

Poner la vida en obra
Marlon Miguel 

Contra la deshumanización, cartografiar la errancia, acoger la diferencia
Derek Humphreys 

Entre Derechos Humanos, política y clínica
Noelle Resende 

La séptima cara del dado
Fernand Deligny 

Interlocuciones
La ética y la resonancia
Ignacio Trovato 

Interlocuciones
La psicoterapia en situaciones de exclusión:
Martín Lamadrid; Derek Humphreys 

Reseña de libro
Etnia singular
Marta Sipes 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com