ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1240233

Volumen 12 | Número 1
Abril 2016 | Abril 2016 - Agosto 2016
Fecha de publicación: 21 Abril 2016
Sexuación
Monique David-Ménard
en Buenos Aires

ISSN 1553-5053


El banner de este número de Aesthethika es un detalle de la instalación de Isabelle Pilloud "Heroínas", un planisferio bordado en arpillera, en el que los espectadores fijan una perla en homenaje a mujeres memorables. Ver en el artículo respectivo la articulación con el tema que motivó la presencia de David-Ménard en Buenos Aires.

[pp. 1-3]

Editorial

Juan Jorge Michel Fariña
Tania Espinoza (Editora invitada)

En octubre de 2015, Monique David-Ménard visitó Buenos Aires, invitada para dictar un seminario de Doctorado sobre el tema Necesidad y contingencia en psicoanálisis y en filosofía, acompañado de una intervención sobre La sexuación en su relación con la universalidad de los derechos humanos. Durante su estadía, encuadrada en el intercambio entre la Université de Paris VII Diderot y la Universidad de Buenos Aires, mantuvo además un coloquio con profesores e investigadores de la Facultad de Psicología UBA, dio una charla sobre Cine y Sexuación –a propósito del film Strella– y dialogó con los estudiantes de grado. Su presencia fue inspiradora de distintas iniciativas que incluyen un vínculo entre la UBA y el Centre d’études du vivant, organismo que dirigió y cuyo Consejo Académico integra actualmente.

Este número de la revista Aesthethika está destinado a recuperar algunos puntos salientes de su pensamiento, a la vez que presentar los ecos que su presencia generó entre nosotros. Testimonio de lo primero, una nueva traducción de pasajes cruciales de su obra Les constructions de l´universel. Testimonio de lo segundo, la evocación plástica de la sexuación en la obra de la pintora suiza Isabelle Pilloud y la reseña del libro de la ensayista cubana Olga García Yero, sobre género y escritura.

Respecto de esto último, adelantamos apenas una perla. En un pasaje de sumo interés analítico, la ensayista cubana García Yero hace referencia a “La” mujer. Nos recuerda que existe una tradición panhispánica según la cual se nombra a mujeres célebres por su apellido precedido de la partícula “la”. Ofrece los ejemplos de “la Ocampo”, “la Avellaneda” –mientras que efectivamente no decimos “el Borges” o “el Cortázar”. Por cierto, las feministas exigen suprimir esa tradición por considerarla discriminatoria. García Yero en cambio propone interrogar ese enigmático “La” que precede al nombre de mujer. Se sustrae así a la discusión ideológica –como dijo Ignacio Lewkowicz, cuando una discusión es a favor o en contra, no hay margen para el pensamiento ético. Al ingresar la cuestión en la peculiaridad que impone a la lengua su escritura poética, abre cauces al pensamiento.

Para interrogar el alcance de esta intervención, recordemos el ataque con el cual Otto Weininger embistió con furor misógino contra las feministas: «Las mujeres no tienen ningún secreto; detrás de la máscara del Enigma, simplemente no hay nada». El psicoanalista esloveno Slavoj Zizek observa que lo que Weininger no consigue operar es un gesto que permita reinterpretar, reinscribir el supuesto fracaso como éxito. Algo así como «Mirad, esta nada que hay detrás de la máscara es la mismísima negatividad absoluta que hace que la mujer sea el sujeto par excellence» [1].

Zizek hace referencia evidentemente a las fórmulas de la sexuación, de las que Monique David-Ménard nos habló profusamente durante su seminario:

¿Qué es ese La tachado del lado derecho de la fórmula, sino la observación de que las posiciones sexuadas no lo son sino en relación con un significante primordial? En el esquema ese significante se escribe con la letra griega Φ situado a la izquierda, del lado inferior de la fórmula. Hacia allí nos direcciona ese La tachado, indicándonos que el enigma permanece. Cuando García Yero insiste en sostener ese “La” –tachándolo de toda consistencia ideológica–, imprevistamente nos sitúa en este Otro escenario, escenario que trasciende su propio texto, colocándolo a la altura de una Obra.

En sintonía con este giro, el número de Aesthethika se engalana con un nuevo trabajo de Begonya Saez Tajafuerce y Ana Cecilia González, continuación del sostenido trabajo de investigación sobre ser-para-el-sexo en la Universidad Autónoma de Barcelona, y con tres reseñas originales. La ya mencionada de la obra de García Yero, la edición de la Antígona en comic book, de Hopkins y Kurzansky, y el musical Edipo y Yocasta, que entre abril y junio de 2016 sube a escena en Buenos Aires.

Una vez más son las bellas artes –literatura, comic, música, pintura– las que llevan la delantera al analista en su empresa de bordear la sexuación. Así pareció confirmarlo nuestra invitada Monique David-Ménard, cuando durante su seminario hizo referencia a su obra Kant lector de Swedenborg, evocando a nuestro Jorge Luis Borges en una de las Siete Noches: “Tenemos la obra de Swedenborg. Esa muy vasta obra, escrita en un estilo muy calmo. Una obra en la que expone con tranquila autoridad, anticipándose a la frase de Emerson, cuando dice los argumentos no convencen a nadie.”

Si efectivamente los argumentos no convencen a nadie, será en transferencia como se sostenga una enseñanza. La presencia de David-Ménard en Buenos Aires es un claro testimonio de ello.


[1Slavoj Zizek, Mis chistes, mi filosofía, Anagrama, 2015, p. 135.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com