ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2025 Visitas:

Volumen 18
Número 1 Especial

Junio 2022
Publicado: Junio 2022
New Amsterdam


Nota introductoria [pp. 1-2]

El valor de lo público

Juan Jorge Michel Fariña

Las dos series pioneras de médicos en televisión, “Dr. Kildare” y “Ben Casey” fueron emitidas de manera contemporánea entre 1961-1966, y ambas estaban ambientadas en hospitales públicos. El Dr. Kildare ejercía en un ficticio hospital metropolitano, nombrado como "Blair General Hospital", mientras que Ben Casey se desempeñaba como jefe de residentes en el “County General Hospital”, el Hospital General de la Ciudad de Los Ángeles.

Pero seis décadas atrás, la distinción entre lo público y lo privado no tenía la dimensión que, saludablemente, se le asigna hoy en día. De hecho, Dr. House, la serie médica más exitosa de la historia, como también sus contemporáneas, fueron ambientadas en hospitales privados.

De allí la importancia de ”New Amsterdam”, que retoma aquella tradición de los inicios: desde el primer episodio de la serie sabemos que el Dr. Max Goodwin fue designado como nuevo Director médico del llamado ‘’New Amsterdam Hospital’’, el hospital público más antiguo de los Estados Unidos, inspirado en el histórico Bellevue Hospital, de New York.

Fue justamente aquel pionero equipo de cirugía, cuya imagen es banner de este número especial de Aesthethika, el que realizó proezas médicas, operando hasta 1840 sin anestesia, e innovando en su disciplina. Con el mismo compromiso y eficiencia, el Bellvue Hospital, había enfrentado en 1740 la epidemia de fiebre amarilla, como lo haría luego con el cólera, el sida, el ébola y más recientemente con la pandemia del covid-19. [1]

Este número de AE es por lo tanto un homenaje a la serie médica, pero también una reivindicación del derecho a la salud pública, cada vez más amenazada por las corporaciones privadas y por la industria farmacéutica.


[1Ver al respecto el tratamiento que la situación de pandemia ha tenido en los episodios de New Amsterdam y otras series médicas durante 2020 y 2021, en la reseña final del presente volumen de Aesthethika.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 21 | Número 1
Editorial
Archives
Juan Jorge Michel Fariña 

Narrativa de la solidaridad transnacional
Burke, Sofía  
Costa, Esteban  
Lykes, M. Brinton  

Terror, silenciamiento e infancia
Lykes, M. Brinton  

Testimonio y narrativas literarias acerca del terrorismo de Estado en Argentina
Andrea Hellemeyer 
Gervasio Noailles 

Lenguajes Expresivos empleados en terapias
Graciela Broqua 

Bordeando el trauma a partir del archivo biográfico y la ficción
María Ofelia Ros Matturro 

El coraje de decir la verdad en los contextos de las prisiones
Dal Monte, Carolina 

Psicodiferente: Diversidad y creatividad en la obra y la vida de Federico Manuel Peralta Ramos
Julio Costa 

Reseña de libro
Historias de un librero en Buenos Aires y algunos poemas, de Alberto Costa
Costa, Esteban  

Reseña de libro
El inconsciente en la política
María del Rosario Ramírez 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com