ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1240245

Volumen 11 | Número 1
Abril 2015 | Abril 2015 - Agosto 2015
Fecha de publicación: 17 Abril 2015
Formalizaciones éticas
ISSN 1553-5053


Editorial English version

Editorial [pp 1- 3]

Formalizaciones éticas

Juan Jorge Michel Fariña

El banner de este número de Aesthethika reproduce un detalle de la obra “Metamorfosis II”, de M.C. Escher. Se trata de un grabado en madera, realizado por el artista en 1940 y que como gran parte de su obra, propone modulaciones estéticas entre la experiencia sensible y el mundo formal.

En el “recorte situacional” que hemos elegido puede verse a la derecha un campo de batalla formalizado en un tablero de ajedrez. Las piezas negras acaban de dar un jaque mortal ofreciendo su dama en sacrificio. Si las blancas toman con la torre, ahogan a su rey permitiendo al caballo enemigo dar la estocada final. La escena muestra así el momento culminante de la batalla. Ha sido un largo combate con muchas bajas de ambos bandos. Pero aun las blancas, con un ejército más poderoso –obsérvese que cuentan con su dama y dos torres– muestran su talón de Aquiles y deben declinar el trono.

Hacia la izquierda la guerra tiene su continuación en la Polis, cuando el torreón conduce por un puente al alcázar de una ciudad, que deviene a su vez una serie de teselaciones, iniciando con los tejados y escalinatas estilizados en la geometría del cubo y continuándose en pájaros, peces, abejas, panales, salamandras y finalmente mosaicos del mismo ajedrez que nos devuelve, en el otro extremo, al campo de batalla. Veamos la obra completa:

¿Qué nos dice Escher con este periplo?

Que las formalizaciones y modulaciones del pensamiento son un reflejo de las decisiones en el campo de la experiencia práctica. Y que ciertas elecciones, como la de ceder la dama, tomando la analogía del ajedrez, pueden anticipar –como en el film Casablanca– movimientos inesperados en el sistema moral de un sujeto.

También que los grandes avances del conocimiento y sus consecuentes problemas éticos, son fruto de una larga batalla, como lo muestra de manera subyugante la poética formulación de las mediaciones instrumentales y normativas en la segunda entrada del coro, en la Antígona, de Sófocles.

Este número de Aesthethika reúne tres artículos originales que aportan a esta compleja cuestión. Abre el estudio de Juan Manuel García Haro sobre la concepción de la culpa en la Grecia Clásica. Se despliegan allí de manera lúcida las categorías de azar y necesidad, desde Aristóteles y los presocráticos, hasta las modernas concepciones en materia de libertad y responsabilidad.

A continuación, un texto de Roberto Markarian, en el que se proponen líneas de articulación entre las matemáticas y la psicología. Especialista en teoría del caos, Markarian retoma en su escrito la conferencia inaugural que dictara en la edición 2015 de la Escuela Internacional de Verano, en su condición de Rector de la Universidad de la República, Uruguay.

Le sigue un anticipo de la edición en español del libro de Julio Cabrera, Márgenes de las
filosofías del lenguaje
, una obra imprescindible tanto por la discusión que introduce como
por el método con el que la aborda. Desde los cronopios y las famas de Julio Cortázar hasta
los pensadores más relevantes del Siglo XX, el tratamiento de las ideas reúne la rigurosidad y
poesía a que nos tiene acostumbrados el autor de Cine: 100 años de filosofía.

Y para el cierre de esta primera parte hemos reservado un escrito inédito de Ignacio Martín-Baró, que tiene un valor especial y requiere de un breve comentario. Se trata de la transcripción de sus clases sobre ética profesional en Psicología, dictadas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañás hasta su trágica muerte en manos del ejército salvadoreño el 16 de noviembre de 1989. El texto circuló a lo largo de los años en versiones mecanografiadas, integrando los programas académicos de distintas universidades de América Latina. Al cumplirse el 25 aniversario de la masacre de los jesuitas y como parte de los eventos de rememoración, el texto fue revisado y enriquecido con un apartado final de referencias bibliográficas. Se lo publica de acuerdo al ordenamiento original que le diera Martín-Baró, con nuestro agradecimiento a Mauricio Gaborit, sacerdote jesuita y académico de la UCA.

El número se completa con una sección Multimedia, en la que se ofrece la versión en video de la conferencia de Fabián Schejtman sobre Ética nodal, dictada en la UBA el verano de 2015, y la reseña de dos libros: Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio, compilado por Carlos Gutiérrez y Gervasio Noailles (Letra Viva, 2014), y el anticipo DVD de La ética en la escuela de la mano de los Simpson, coordinado por Elizabeth Ormart y Juan Jorge Michel Fariña.

Last but not least, este número aparece al conmemorarse el centenario del genocidio armenio, tema del que nuestra revista se ha ocupado en distintas oportunidades. Como en la referencia al trágico destino de Martín-Baró, también frente al aniversario de esta masacre, retorna la pregunta latente en el grabado de Escher: ¿cómo dar testimonio del horror? ¿Qué ética frente al exterminio? La reseña del libro de Gutiérrez y Noailles, fuertemente marcado por el paradigma del testimonio armenio, y una versión actualizada del clásico de Eduardo Laso sobre el film Ararat, son referencias ineludibles. Es nuestro aporte en esta hora crucial. Nuestra manera de mantener viva la imprescindible memoria de los tiempos.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com