ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2024 Visitas:

Volumen 18 | Número 2
Septiembre 2022 Marzo 2023
Publicado: Septiembre 2022
Imágenes literarias


[pp. 1-3] Editorial

Imágenes literarias

Juan Jorge Michel Fariña

A la memoria de Néstor Braunstein [1]

En un texto que acaba de cumplir 50 años, “Litureterre”, Jacques Lacan nos prodiga con una variedad de retruécanos, comenzando con una pintoresca anécdota sobre la literatura y el psicoanálisis, a propósito de James Joyce: “Uno se acuerda de que una «messe-haine», por querer su bien, le ofrecía un psicoanálisis, como se haría con una ducha. Y de Jung, además…” El juego de palabras es con “messe-haine”, literalmente: “misa-odio”, que hace homofonía con mécène: “mecenas”. Y la referencia es a Mrs. McCormick, una mecenas de Joyce que le ofreció (en verdad le impuso) un psicoanálisis con C. G. Jung, el cual Joyce rechazó de plano como algo “inconcebible”... con lo que perdió el mecenazgo. [2]

El propio título del texto de Lacan “Lituraterre” es un neologismo que se forma trastocando las sílabas de la palabra francesa littérature (“literatura”), agregándole “litura”, locución latina que significa “trazo grueso con que se tacha lo escrito”, y terre, que significa “tierra”, por lo que podría traducirse como Lituratierra.

Para sugerir que toda escritura barra a su autor, y a la vez que la literatura es tierra de tachaduras. En ese sentido, la literatura sigue siendo la madre de todas las artes. Bajo la forma de relatos orales, novelas, cuentos, teatro o poesía es la realización del lenguaje en su expresión más sublime. Por lo mismo, ha iluminado, hacia atrás y hacia adelante al resto de las artes, desde las musicales hasta las visuales.

Este número de AE está dedicado a esa interlocución de la literatura con el cine, la ópera y el teatro. Y deberíamos agregar, con lo digital; porque cuando pensamos en literatura, tenemos la representación del objeto libro, o del relato oral transcripto en un papel. Pero existe actualmente un mundo prácticamente desconocido: la llamada “ciberliteratura”, que cuenta con una comunidad de más de 94 millones de personas que alrededor del mundo publican online todo tipo de historias originales, que van desde cuentos y novelas hasta film-haiku. Abrimos este sumario entonces con una invitación a recorrer esa terra incognita, a partir de la brújula que nos ofrece una joven y ya exitosa escritora de Internet, Brisa Novas Passo, quien adelanta su tesis de graduación en Psicología sobre esta novedosa temática.

Y siguiendo con narrativas originales: ¿puede la Metafísica de Aristóteles ser una fuente para pensar la maternidad subrogada? A partir de la aparición en 2021 del artículo de Suki Finn “Methodology for the Metaphysics of Pregnancy”, todo un debate filosófico se ha abierto respecto del estatuto del embarazo. Incluimos en este número otra tesis en curso, en este caso de doctorado en la Universidad de Bologna, a cargo de Paola Salomone.

¿Cómo narrar una historia de vida prodigada por el don de la música, pero a la vez marcada por la discriminación injusta y cruel? La literatura y el cine tienen esa capacidad, ahora potenciada por el streaming y las plataformas. Es así que se hizo universal la historia de Antonia Bico, la primera mujer directora de orquesta, a través de un film que comenta Ignacio Trovato, incluyendo no solo las cuestiones de género, sino interesantes derivas sobre la diversidad sexual y el derecho a la identidad.

Desde la Universidad Nacional de San Juan, por su parte, Laura Olivares Waisman vuelve sobre el clásico “El discurso del Rey” para ponerlo en interlocución con el Hamlet de Shakepeare, a partir de la puesta en abismo de una recordada escena del film.

Siguen dos perlas de ciencia ficción literaria sobre la relación materno/paterno-filial. La primera, la novela “Klara y el sol”, del escritor japonés Kazuo Ishiguro, a partir de un original análisis a cargo de Santiago Dechecco. La segunda, el no menos inquietante relato de Ray Bradbury “El niño del mañana”, a partir de un texto clásico de Marta Sipes, especialmente reformulado para este número de Aesthethika. En ambos casos, Ishiguro y Bradbury aparecen como fuente inspiradora para reflexiones sobre el porvenir de la filiación frente al desafío científico tecnológico.

Y como novedad, este número de AE incluye una separata dedicada al Festival Internacional de Cine de las Alturas, realizado en Jujuy entre el 2-11 de setiembre 2022. Se trata de dos eventos: en primer lugar, la proyección del corto “La otra llave”, del psicólogo y cineasta Luis Camargo, quien preparó especialmente un artículo sobre su obra a propósito del lenguaje del cortometraje, tesis de graduación en Medios Audiovisuales en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. En segundo lugar, un diálogo con la obra del escritor y matemático argentino Guillermo Martínez, a partir de las versiones cinematográficas de dos de sus novelas. Sobre la base de un texto de Eduardo Laso, se ofrece una articulación con el monólogo de Yago en el Otelo de Shakespeare-Verdi, que suplementa la película “La ira de Dios”, de Sebastián Shindel.

Finalmente, pero también, ante todo, el artículo que es banner de este número de AE: la reedición, treinta años después, del reportaje a Jesús Franco a propósito del Don Quijote de Orson Welles [3]. Filmado a mediados de la década del 50 del siglo pasado es un maravilloso encuentro entre la literatura y el cine, calificado por Giorgio Agamben como "Los seis minutos más bellos de la historia del cine":

"Sancho Panza entra en un cine de una ciudad de provincias. Está buscando a don Quijote y lo encuentra sentado aparte, mirando a la pantalla. La sala está casi llena, y su galería superior –una especie de gallinero– se halla enteramente ocupada por niños alborotadores. Después de algunos intentos inútiles por reunirse con don Quijote, Sancho se sienta de mala gana en la platea, junto a una niña (¿Dulcinea?), que le ofrece una golosina. La proyección ha comenzado, es una película histórica, sobre la pantalla corren los caballeros armados, en un momento determinado aparece una mujer en peligro. De golpe don Quijote se pone en pie, desenvaina su espada, se precipita sobre la pantalla y sus mandobles empiezan a rajar la tela. En la pantalla siguen todavía la mujer y los caballeros, pero el agujero abierto por la espada de don Quijote crece cada vez más y devora implacablemente la imagen. Al final casi no queda nada de la pantalla, solamente el bastidor de madera que la sostenía. El público, indignado, abandona la sala; pero en el gallinero los niños no paran de animar frenéticamente a don Quijote. Sólo la niña de la platea lo mira con reprobación.”

“¿Qué debemos hacer con nuestras imaginaciones? Armarlas, creérnoslas al punto de deber destruirlas, falsificarlas (éste es, quizás, el sentido del cine de Orson Welles). Pero cuando, al fin, éstas se revelan vacías, insatisfechas; cuando muestran la nada de la que están hechas, sólo entonces hay que pagar el precio de su verdad, comprender que Dulcinea –a la que hemos salvado– no puede amarnos." [4]


[1La obra de Néstor Braunstein nutrió nuestros primeros años de estudiantes y fue una de las puertas más lúcidas para acceder al pensamiento psicoanalítico. Cuando recibimos su mail de despedida, fechado el 8 de setiembre de 2022 a las 3:15 de la madrugada, nos sentimos hondamente conmovidos. Habíamos estado en contacto con él durante la pandemia, cuando amablemente aceptó publicar en nuestra revista su artículo “El regreso de Antígona: Ritos funerarios en época de pandemia”, lo que entendemos autoriza a difundir ahora su texto como epílogo de este número que aparece el mismo día de su adiós.

[2Ver Richard Ellmann, James Joyce, Anagrama, Barcelona, 1991, pp. 518-519. Citado por Ricardo E. Rodríguez Ponte en su excelente traducción del texto de Lacan, preparado como documento de circulación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Recomendamos la lectura completa del texto, disponible en https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.7.7a%20anexo%20LITURATERRE%20%20S18.pdf

[3"Don Quijote" es un proyecto cinematográfico inconcluso escrito, coproducido y dirigido por Orson Welles. La película, editada por Jesús Franco y lanzada en 1992, no incluye todo el material original. De hecho, los seis minutos a los que hace referencia Giorgio Agamben han sido suprimidos del film. Se trata de una secuencia muda filmada y editada por el propio Welles a mediados de la década de 1950. Ambientada en una sala de cine, presenta a la actriz infantil Patty McCormack, a Francisco Riguera como Don Quijote y a Akim Tamiroff como Sancho Panza.

[4Giorgio Agamben, del libro de ensayos Profanaciones (Anagrama 2005).


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 20 | Número 2
Editorial
La actualidad de Fernand Deligny en las practicas contemporáneas
Derek Humphreys 

Líneas, mapas y cámaras:
Marlon Miguel 

Deligny: un pensamiento en acto
Bertrand Ogilvie 

A falta de nuestros sentidos
Marina Vidal-Naquet 

Poner la vida en obra
Marlon Miguel 

Contra la deshumanización, cartografiar la errancia, acoger la diferencia
Derek Humphreys 

Entre Derechos Humanos, política y clínica
Noelle Resende 

La séptima cara del dado
Fernanad Deligny 

Interlocuciones
La ética y la resonancia
Ignacio Trovato 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com