ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1270019

Volumen 19 | Número 1
Abril 2023 | Abril 2023 - Agosto 2023
Publicado:
La otredad: claves de lo diverso



Programa de investigación
"La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea: cartografiar y camarear la exclusión y los problemas de vinculo"

Programa de investigación

La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea

Cartografiar y camarear la exclusión y los problemas de vinculo
Derek Humphreys

Université Paris - Cité

Presentación

El acompañamiento clínico de las personas que viven en situaciones de exclusión relacionadas con la precariedad extrema y la migración requiere un enfoque transversal y creativo, que tenga en cuenta tanto los aspectos sociales, económicos y culturales como los subjetivos. Partiendo de esta dificultad, hemos querido crear un espacio de intercambio entre clínicos, acogido recientemente por la Maison des Sciences de l’Homme - Paris Nord (MSH PN).

Esta reflexión se basa en el hecho clínico: el encuentro, a menudo en la calle, con personas que han vivido el trauma de la guerra, del periplo migratorio, de la invisibilidad de la vida en la calle; también la dificultad de organizar una cierta regularidad y ritmo en los encuentros con estas personas a las que les cuesta soportar la idea de una cita a una hora precisa en un espacio cerrado. Estas reflexiones clínicas nos llevaron a interesarnos por ciertas nociones desarrolladas por Fernand Deligny a partir de su proyecto de creación de un medio a partir de un espacio de vida, pero también por la idea de una línea de errancia (ligne d’erre) que podría volverse accesible gracias a un trabajo cartográfico en torno al gesto coreográfico y a la "película por hacer". Es en este contexto en el que un cierto número de artistas (poetas, coreógrafos, músicos, artistas visuales, cineastas, etc.) se han unido a nuestro colectivo clínicos durante el último año, con el fin de cuestionar y abrir creativamente esta clínica particular.

Tras haber cuestionado durante el año 2022 la función de la cámara en el sufrimiento arcaico, fuera del lenguaje, con los depositarios de la obra de Deligny y la red de Cévennes (Sandra Alvarez de Toledo, editora de la obra de Deligny, así como Marlon Miguel y Marina Vidal-Naquet, responsables del archivo en el Institut Mémoires de l’Edition Contemporaine IMEC), este año nos dedicamos a reflexionar sobre las resonancias musicales y la organización coreográfica del gesto con Catherine Perret (Laboratoire Arts des Images Art Contemporain, Université Paris 8), Isabelle Ginot (Departamento de Danza, Université Paris 8), Guillaume Orty y Christine Bertocci (músicos).

Este trabajo sobre los procesos arcaicos no se limita hoy a la clínica de la exclusión, sino que también ha abierto una reflexión sobre la clínica del autismo y sobre las emociones estéticas compartidas entre el adulto y el niño, en particular en torno a las artes escénicas.

Actividades

Nuestro trabajo se organiza en torno a dos acciones principales:

Talleres. Reunión de 3 días en la que los miembros del colectivo presentan dispositivos clínicos. Estos encuentros tienen lugar en lugares invertidos por los artistas para la creación y abiertos a la ciudad (La Déviation en Marsella, Foro de las Artes Escénicas en Reims).

Seminario mensual. Un jueves al mes, entre las 14 y las 17 horas, en MSH-PN o en el Instituto de Humanidades, Ciencias y Sociedades de la Université Paris Cité (Grands Moulins). Este seminario está abierto a profesionales y artistas.

- Jueves 30 de marzo. La cámara como herramienta pedagógica. Marina Vidal-Naquet y Martín Molina Gola. MSH Nord, Sala Panorámica (14:00-17:00)

- Jueves 25 de mayo. Del drama a la tragedia, las clínicas de lo extremo. François Pommier. MSH Norte, Sala Panorámica (14.00-17.00)

- Jueves 8 de junio. Prácticas del gesto. Isabelle Ginot (Danza, UP8), Anne Boissière (Estética, Univ Lille), Catherine Perret (Arte de la imagen, UP8). IHSS-Batîment Olympe de Gouges, sala 126 (14.00-17.00 h)

- Jueves 29 de junio. Danza y resonancia, experiencias gestuales en CMPP. Julie Kreder y Antoine Deck. MSH Nord, Sala Panorámica (14:00-17:00)

Se propone un enlace zoom el día antes del seminario, los interesados pueden ponerse en contacto conmigo para seguir este seminario, derek.humphreys-manterola@u-paris.fr. También encontrará un calendario actualizado de este seminario en la página web de MSH Paris Nord, https://www.mshparisnord.fr/event/seminaire-deligny-2023/2023-01-12/.

Estamos también preparando un coloquio para abrir nuestra reflexión a otros clínicos y artistas interesados en estas cuestiones, que tendrá lugar el 24 de noviembre en el MSH Paris Nord, y el 25 de noviembre en el IHSS (Campus Grands Moulins). El programa de este coloquio aún no se ha decidido, ya que los seminarios también pretenden invitar a los clínicos interesados a proponer cuestiones relacionadas con su práctica. Encontrará información detallada en el sitio web de MSH https://www.mshparisnord.fr/event/colloque-f-deligny/2023-11-24/.John De Witt, poète, Université Sorbonne Nouvelle

Los participantes previstos son, entre otros:

John De Witt, poeta, Universidad Sorbonne Nouvelle

Astrid Deuber-Mankowsky, teórica de los medios, Universidad de Bochum

Derek Humphreys, psicoanalista, Universidad Paris Cité

Dominique Mazéas, psicóloga y psicoanalista, Universidad Sorbonne París Nord

Marlon Miguel, filósofo, Universidad Bauhaus/Weimar

Miguel Molina, montador de cine y doctorando, Universidad París 8

Pascale Molinier, psicóloga, Universidad Sorbonne París Nord

Claire Nioche, psicóloga y psicoanalista, Universidad Sorbonne París Nord

Catherine Perret, filósofa y psicoanalista, Universidad París 8

Carolina Saquel, artista visual, Chimères

Marina Vidal-Naquet, posdoctorante de artes escénicas, Universidad de Nanterre




Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com