ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2023 Visitas: 1246583

Volumen 13 | Número 2
Septiembre 2017 | Septiembre 2017 - Marzo 1018
Fecha de publicación: 3 Octubre 2017
Integridad en la Ciencia
A 70 años del Juicio
de Nuremberg

ISSN 1553-5053



Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia

Siri Hustvedt

Seix Barral

Reseña de libros [pp 85-87]

La mujer intrépida

Delfina Martínez

Siri Hustvedt es novelista, poeta y ensayista. Aficionada del psicoanálisis, del arte y de la ciencia, cuenta con bagaje teórico vasto e interesante que va articulando a diferentes temáticas durante cuatro años de su vida (desde el 2011 hasta el 2015). Para principios del 2017, ya tiene entre manos una de sus obras más emblemáticas: La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. La mujer entendida, vale decir, como cualquier mujer. Por el empleo de la primera persona y el relato de lo propiamente vivenciado, es probable que aquella mujer que mira a los hombres sea en principio, ella misma.

Ya desde el título desliza una postura definida. Serán los hombres aquellos que tendrán las respuestas que buscamos. El hombre que mira a la mujer –veremos desde qué lugar– sabrá incluso acerca de la modalidad de goce de la mujer. ¿Qué quiere una mujer? En principio, habrá que mirar cómo mira el hombre a la mujer. Con un feminismo evidente, la escritora va buscando sus propias respuestas respecto del misterio femenino.

Ni siquiera ella puede prescindir de figuras icónicas masculinas para explicar las diferencias evidentes que aún existen entre hombres y mujeres. La autora trabaja con sus propias emociones, pensamientos, sensaciones, ideologías para preguntarse cómo se juzga a la literatura, el arte y el cine de hoy y de ayer. Habla sobre la pornografía de Sontag, de la relación del dinero con el arte y hasta de Pedro Almodóvar a quién le reconoce el mérito de comprender la feminidad con una perspicacia personal y audaz. Para Siri, Almodóvar será un director que tendrá en cuenta la feminidad con sus maravillas y con sus avatares. Almodóvar suele elegir mujeres como protagonistas de sus películas para luego relatar con humor, dramatismo y sutileza historias de lo complejo y atrapante que resulta ser mujer. En su último film –Julieta– conocemos a una mujer joven, luego esposa, luego madre que irá tomando decisiones que irán forjando una subjetividad determinada.

Ahora bien, ¿Por qué puede ser útil para un psicólogo leer la última obra de Siri Hustvedt? Por lo pronto nos recuerda que es fundamental en el 2017 pensar el arte, el psicoanálisis y la subjetividad misma desde una perspectiva multidisciplinaria que atraviese, siempre, el cuerpo. En este punto, Hustvedt insiste en hurgar en la relación del cuerpo y la mente. No los divorcia, no los distingue, no los discrimina. Los hace dialogar. Pues, como afirma Freud (1938) “Psique es extensa, nada sabe de eso” (p. 302). El aparato psíquico –quiérase o no– alcanza al cuerpo, lo atraviesa, lo mutila, lo signa, lo nombra. Del mismo modo, alcanzará la pintura, el cine, la literatura. Desde la dialéctica cuerpo-mente, se crearán entonces las producciones artísticas y es desde esa óptica también desde la cual las interpretamos y las hacemos hablar, dado que alguna vez fueron ellas habladas. Hustvedt comunica desde este lenguaje corporal. Traspone emociones en palabras que atraviesan al lector y lo marcan de una manera singular.

La íntima relación entre el psiquismo y el cuerpo se evidencia en una de las historias relatadas. Escribe, entonces, acerca del caso de unas refugiadas camboyanas que luego de haber atravesado situaciones traumáticas de índole bélica, quedan ciegas. El cuerpo se pone al servicio de la subjetividad impresa por un aparato psíquico en continuo devenir.

A través de diversos ejemplos que Hustvedt va brindando con tanta lucidez, llega a cuestionar incluso al propio saber científico cuyo patrimonio suele ser masculino. De este modo, se sumerge en la lógica que gobierna al mundo contemporáneo, mundo en el que trabajan los psicólogos de hoy. El patriarcado, como régimen de poder en el cual el hombre es autoridad, supone para Hustvedt una visión androcentrista del mundo. Es a través de los hombres que logramos mirarnos. No sin ellos. Aún, desde una lógica binaria, atributiva y jerárquica de la diferencias entre los géneros, la mujer se piensa desde y a través del hombre. La mujer será pues una ilusión, como afirma Fernández (1993) “…una ilusión social, compartida y recreada por hombres y mujeres. Punto de anclaje de mitos, ideales, prácticas y discursos por los que una sociedad –en sus hombres y mujeres concretos– construye a La Mujer”. Llegaran a los consultorios u hospitales, hombres que sabrán desarrollarse cómodamente en los ámbitos públicos –no sin angustia– y mujeres que aún no logran escapar de las encerronas del ámbito privado. ¿Qué implicancias tendrá pensar lo masculino y femenino desde los respectivos ámbitos? Tanto la mujer como el hombre hacen síntomas en torno a estos roles pre-establecidos. Porque quieren ser padres y dudan acerca de sus potencias, porque no quieren ser madres y no saben cómo expresarlo, porque se cansaron de cumplir con un cotidiano determinado. Algo no funciona. Las modalidades de padecimiento pueden asociarse a opresiones de género y el psicólogo ha de estar enterado de estas cuestiones si pretende constituirse en una práctica más inclusiva y enriquecida.

Referencias

Fernández, Ana María (1993). La Bella diferencia, En La mujer de la Ilusión. Buenos Aires. Paidós.

Hustvedt, Siri (2017). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres.

Freud, Sigmund (1938). Conclusiones, Ideas y Problemas. En Escritos Breves. Volumen 23. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu Editores.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 1
Editorial
El Otro y el robot
Juan Jorge Michel Fariña 

Relato de la conquista y discurso del descubrimiento
Jean Widmer 

Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
Gabriel Eira 

Una mujer fantástica
Música, duelo y diversidad
Ignacio Trovato 

Beforeigners
Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista
Juan Pablo Duarte 

Crímenes del futuro
Primer plano del cuerpo
Mirtha Benítez Ruiz 

Los hermanos Cuervo
Violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto
Ana María Fernández Caraballo 
María Ofelia Ros Matturro 

Llegaron de noche
Introducción: El recuerdo de los mártires de El Salvador y su legado
Ernesto Valiente 
M. Brinton Lykes 
Padre Francisco de Roux 
Tomeu Estelrich 

Llegaron de noche
Buscando la verdad a través de la justicia
Ernesto Valiente 

Llegaron de noche
El testigo y el poder de las palabras
Gervasio Noailles 

Llegaron de noche
Una mujer en las tierras DE(l) Salvador
Gabriela Mercadal 

Black Mirror
Mirar o no mirar, esa es la cuestión
Santiago Dechecco 

Fernand Deligny, su trazo en el lenguaje
Carolina Kasimierski 

Programa de investigación
La actualidad de F. Deligny en la práctica clínica contemporánea
Derek Humphreys 

Presentación de Libro
El padre en la apropiación de niños, de María Elena Domínguez
Eduardo Laso 

Reseña de libro
El goce y la mirada: sus luces y sus sombras, de Rolando Karothy
Juan Jorge Michel Fariña 

Reseña de libro
Dibujos urgentes
Marcela Schiller 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com