ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1240232

Volumen 13 | Número 1
Abril 2017 | Abril 2017 - Agosto 2017
Fecha de publicación: 5 Mayo 2017
Posmemoria y Segregación
ISSN 1553-5053


Resumen

¿Qué es la memoria? Emiliano Bustos, poeta, ensayista y artista plástico, anticipa en estos pasajes un extenso trabajo de investigación que integra un volumen a ser editado por la Dra. Rike Bolte, de la Universität Osnabrück (Alemania). Se trata de sus impresiones personales, a propósito de una pieza de teatro compuesta en 1993 por hijos de desaparecidos y que se adelantó al movimiento estético de posmemoria. La fotografía que acompaña la nota es de Esteban Costa, quien también participó en la gestación y puesta en escena de la obra.

Palabras clave:

Abstract English version

Anticipo de libro [pp 61-62]

Memoria lejana, memoria temprana

Emiliano Bustos

“En 1993 un grupo de hijos creó un dispositivo poético-teatral –con las limitaciones que podían imponer la edad o la época- en el que la ausencia, como lenguaje, no opera en dirección del medio discursivo –supongamos, los derechos humanos o, incluso, la salud mental y los derechos humanos- que pudo darle sustento. La ausencia allí se pronuncia de un modo extraño, aunque no deja de ser ausencia. De hecho, Andrés y Bruno están habitados por ausencias que podrían identificarse con las de los desaparecidos, pero al mismo tiempo construyen un discurso que en su ambigüedad se presenta como difícilmente asible a un sentido determinado.“

(...)

“¿A quién le habla Andrés? Sus pájaros, que en ningún momento se ven, lo habitan desde un decir casi apasionado. Aparta la mirada de su libro sólo para diferenciarlos. Los nombra, los señala y describe. Bruno, arrinconado por una pasión en apariencia mucho más vital, no soporta esa soledad, que se le presenta árida como la estación. Bruno también habla, pero, ¿de quién habla? Los monólogos empiezan a crujir. Se interpelan furiosamente. En algún momento, Andrés saca una navaja y actúa un gesto amenazante que se repite, mecánico. Hacia el final, en un juego de acciones en espejo, se abrazan y luego recuperan un intercambio de palabras que los deja casi en el mismo lugar de inminencia y soledad del principio. El encuentro, que en algún momento de la obra parece posible, se desvanece.”

(...)

“No hay forma de saber si un texto –porque hablamos, en definitiva, de un texto poético-teatral- casi desconocido, de 1993, está en condiciones de ofrecer algún reajuste a lo que usualmente se entiende por posmemoria. Probablemente la respuesta esté dada de antemano. Sin embargo, la arqueología que hemos intentado tal vez permita indagar en los mandatos respecto de la memoria. Como hemos dicho, nos encontramos frente a un texto no referencial –al menos no marcadamente referencial- que, de todos modos, ensaya un relato que también puede ser entendido como una construcción en torno a la memoria. Asimismo, el texto, y más abarcadoramente la experiencia de la obra, permiten vislumbrar los alcances de una etapa –desde el fin de la dictadura y la recuperación democrática hasta los primeros años de la impunidad- del trabajo terapéutico y creativo realizado desde la salud mental y los derechos humanos, trabajo que posibilitó un inédito marco reparador para los hijos de desaparecidos.”

Ernesto Arellano y Emiliano Bustos, en sus personajes de Bruno y Andrés, durante un ensayo de la obra "El tren de las 4 y 30", en 1993.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com