A propósito [1]
La errancia, el exilio, la gran precariedad, la marginalidad de las tribus de jóvenes que viven en la calle, los toxicómanos, las comunidades itinerantes, los gitanos… todas cuestiones complejas y sin embargo cotidianas, manifestaciones de un proceso de inclusión deficiente. Las estrategias sociales y políticas, las intervenciones médicas y psicológicas terminan siendo impotentes, dando cada vez una solución parcial, incapaz de tener en cuenta tanto la dimensión de las representaciones sociales como los aspectos culturales y antropológicos, traumáticos y subjetivos. A falta de una lógica que una los diferentes enfoques de las ciencias humanas y que sea capaz de dar cuenta de la magnitud del problema así como de los modos transversales de intervención, este coloquio se propone crear un espacio de convergencia entre los teóricos y los profesionales que se interesan, en un sentido amplio, en los procesos de exclusión, para comenzar a delimitar el campo y elaborar una problemática y una metodología de análisis.
Estos fenómenos de grupo no podrían, en efecto, ser separados de lo subjetivo: el sujeto se constituye en un ida y vuelta permanente entre los movimientos individuales de significación del entorno y los intercambios con otros. Ser reconocido por el grupo determina a su vez una pertenencia y una identidad –reconocimiento que exige, como contrapartida, la aceptación de los valores dados por el grupo a los productos y objetos de intercambio. Con el fin de elaborar y comprender los efectos mutuos del deseo singular sobre el grupo y del grupo sobre el sujeto, nuestro punto de partida supone, según lo que propone Freud en Malestar en la cultura, la existencia de intercambios y de objetos, tanto en lo que tiene que ver con la organización de la sexualidad como del cuerpo social. Desde esta perspectiva, hemos considerado los puntos de articulación entre lo singular y lo social como nudos de reflexión: objetos y productos de intercambio, su valor y reconocimiento, así como su eventual capacidad para producir transformaciones en los sistemas sociales y los circuitos de intercambio.
En ese campo, y en términos prácticos, debemos trabajar con un goce que crezca a la sombra de los sistemas de intercambio y que resista a la interpretación. Toda construcción teórica sobre esta práctica debe pues referirse a dispositivos culturales, sociales, temporales, capaces de salir de las segmentaciones políticas y de saber, con el fin de hacer que el tiempo particular trabaje en estos fenómenos: tiempo de pasar, de divagar, de deambular... de crear. De este modo, nuestra atención se centrará principalmente sobre los encuentros entre lo psíquico y lo social, lo individual y lo colectivo, lo privado y lo íntimo.
Asimismo, deseamos abrir una reflexión sobre la creación como forma de desplazamiento y de transformación de los sistemas societarios, creadora de vías de reconocimiento y de circulación. El momento en el que la creación permite llegar a otras vías de acceso al placer. Discutiremos los desafíos particulares de esta posibilidad de creación y su vínculo con la transformación de los sistemas de intercambio, así como el estatus del ACTO y de la REPRESENTACIÓN en la creación. Varias preguntas nos mueven: ¿Cuándo el Rap, el grafiti, el tatuaje, el slam, el piercing, el clash, el tag, el presionismo adquieren una connotación artística, de reconocimiento de figuración de un fenómeno social…? ¿Por qué permanecen a veces en la marginalidad o la exclusión?
Se tratará pues de examinar una cierta cantidad de puntos de vista, a partir de corpus y soportes diversos alrededor de 3 ejes principales:
Eje 1. Valor y función del objeto en los procesos de inclusión y exclusión.
Abordaremos esta reflexión desde un punto de vista psicoanalítico, a partir de las nociones de placer, displacer y angustia como articulación entre el deseo y sus inscripciones por parte de la sociedad. ¿Cómo se forma para el sujeto el valor de los objetos del deseo? ¿Cuáles son las modalidades de inscripción de este intercambio en su vínculo con el deseo, el placer y la angustia? Se tratará de precisar el “valor” de los deseos socialmente determinado, sabiendo que el psicoanálisis aborda el intercambio a partir del exceso que constituye la vida sexual.
Eje 2. Goce, reconocimiento. Determinantes singulares de lo social, inscripciones sociales de la singularidad.
Determinantes singulares de lo social, inscripciones sociales de la singularidad. ¿Cómo movilizan los intercambios sociales lo que el deseo busca y lo que excluye? Los procesos subjetivos que tienen que ver con la cuestión de la integración-exclusión no dependen sólo de la intimidad psíquica sino que se instalan también en los espacios públicos. Cada recorrido subjetivo sería susceptible de verse atravesado por los espacios cotidianos en los que acontece, haciendo del espacio colectivo un terreno de organización, por ejemplo en la construcción de trayectorias psicosociales alternativas, de errancia o de creación. ¿Son esos modos originales de organización formas posibles de integración?
Eje 3. Creación y producción artística. Acto y Obra.
¿Se puede confrontar la historia en la que se elabora el goce de un cuerpo con la manera en que se construye una tela, una estatua o una obra musical? ¿El objeto creado para hacer concordar una relación entre Simbólico, Imaginario y Real asegura la consistencia que anuda las instancias subjetivas gracias a una transformación puramente individual?
Para más información, visite el sitio del Laboratoire de Psychopathologie Clinique: Langage et Subjectivité. LPCLS y la web del evento:
http://pos2016.hypotheses.org/
Contacto: colloque.pos2016@gmail.com