ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   septiembre de 2023 Visitas:

Volumen 10
Número 1

Junio 2014
Publicación: Junio 2014
Reprogenética y fecundación asistida.
Cuestiones ético-clínicas


[pp. 1- 5] Editorial

Reprogenética y subjetividad

Cuando en 1997 se estrenó el film Gattaca, dirigido por Andrew Niccol, pocos imaginaron que la ficción allí narrada podía estar cerca de la realidad apenas quince años más tarde. En 2014 la posibilidad de detectar la propensión a más de cien enfermedades con una simple muestra de saliva está ya a la orden del día. La fecundación in vitro y las técnicas de monitoreo, permiten a su vez una selección del embrión, tecnología que incluye actualmente la posibilidad incluso de vaciarlo de su núcleo genético para injertarlo en otro, destinado a ser transferido.

El campo de la reprogenética abre así no sólo cuestiones éticas, sino que interpela la posición misma del sujeto ante el avance científico tecnológico. La reciente aprobación de la Ley de Reproducción Asistida en Argentina y el consiguiente acceso a las técnicas de fertilización para toda la población extienden esta discusión las distintas especialidades médicas, psicológicas y sociales. A su vez, la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (UNESCO, 2005), como así también otros instrumentos internacionales, otorgan a esta discusión una trascendencia teórica y práctica que no podemos soslayar.

Para dar entrada a estas complejas cuestiones, entre Agosto y Diciembre de 2013 la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires dictó un curso de Doctorado bajo el título “Reprogenética y fecundación asistida: cuestiones ético-analíticas”, coordinado por Juan Jorge Michel Fariña y Elizabeth Ormart. El seminario contó con la participación de investigadores del Centro de Reproducción Asistida (CEGyR) y del Centro Argentino de Gametos, médicos psicoanalistas y genetistas del Centro de Genoma Humano de la Universidad de San Pablo, investigadores de CONICET en el área de Derecho, catedráticos de la Universidad de Salerno, Italia, e integrantes de la International Network of the UNESCO Chair in Bioethics.

Este número especial de la revista Aesthethika recoge las principales ponencias presentadas, junto a un avance de la producción de los asistentes, muchos de ellos docentes universitarios dedicados a la enseñanza de temas de ética y Derechos Humanos.

Bioética narrativa: Mafalda y Gattaca, revisitados

El foco del seminario estuvo puesto en el paradigma narrativo de la bioética, así definido por Mainetti (2008): “el hombre es un género literario y una especie narrativa. La vida humana consiste en historia o biografía, como nos lo recuerda el bios etimológico de la bioética, que se refiere a la vida buena o a la buena vida (el biotós del griego clásico). En palabras de García Márquez, la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

Para guardar fidelidad al estilo adoptado durante el curso, vamos a introducir el tema a partir de dos narraciones, una inspirada en el cine, la otra en el comic contemporáneo. Ambas viajan, como se verá, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.

Comencemos por Gattaca. Recordemos que el film comienza con dos epígrafes:

Mira la obra de Dios, porque ¿Quién podría enderezar lo que él torció? , Eclesiastés 7:13

I not only think that we will tamper with Mother Nature, I think Mother wants us to. (No sólo creo que alteramos a la Madre Naturaleza, considero que ella quiere que lo hagamos), Willard Gaylin.

La primera frase está extractada del Eclesiastés, obra que integra el Antiguo Testamento y pertenece al grupo de los Libros Sapienciales, o de enseñanzas. Integran el Eclesiastés varios de los más profundos pensamientos contenidos en la Biblia y en el Tanaj.”Eclesiastés” significa "el representante de la asamblea", con lo cual quien habla en primera persona oficia como vocero de la voluntad popular.

La segunda, en evidente tensión con la primera, pertenece a uno de los padres de la bioética, Willard Gaylin, fundador en 1969 del Hasting Center, uno de los referentes mundiales y cuyas publicaciones se encuentran entre las más consagradas.

¿Qué nos dice con esto el director del film? Que existe una tensión entre la voluntad de Dios y la de la ciencia, tensión que pende desde el inicio sobre los espectadores. Pero el film está allí para saldar, en acto narrativo, esta aparente dicotomía radical.

El joven Vincent sueña con ser astronauta y alcanzar el espacio celeste que contempla cada noche. Pero padece de insuficiencia cardíaca y no tiene esperanzas en un futuro no tan lejano en el que se nace en probeta, no dejando nada librado al azar. Pero se abre una luz: Jerome, un candidato “perfecto”, condenado a la silla de ruedas debido a un accidente automovilístico, le ofrecerá a Vincent su sangre y otros materiales biológicos para que pueda pasar con éxito las pruebas genéticas. Así, la inesperada alianza de dos in-válidos [1]. permite abrigar la ilusión de llegar incluso a las estrellas. La frase “Jerome presta su cuerpo, pero recibe a cambio los sueños” sintetiza esa maravillosa permutación.

La obra de Margarita Bali que ilustra este número de Aesthethika [2]recrea esa ficción en la que el sujeto se ve precipitado al Big Bang del lenguaje, [3] abriendo una grieta entre mundos microscópicos y galaxias inconmensurables.

La segunda viñeta también viaja en el tiempo y en el espacio, pero en este caso para celebrar los 50 años del nacimiento de Mafalda (1964) y el reciente premio Príncipe de Asturias otorgado a su creador, Joaquín Lavado, conocido popularmente como Quino. La ocasión nos permite así una segunda entrada al tema que nos convoca. Consideremos la siguiente tira, una de las más populares de Mafalda:

El guión debe contextuarse en el tiempo. Estamos en los años ´60 del siglo XX. Rebeldía, hippismo, antibelicismo y conflictiva generacional. En ese marco, el chiste de Quino no reviste dobles lecturas: la viñeta no pone en duda la maternidad de la mamá de Mafalda, sino que juega inocentemente con ella. Con su comentario Mafalda busca simplemente hacer equivaler su posición con la de la madre, sobre la base de que ambos lugares (los "títulos") se obtuvieron de manera simultánea. El recurso es utilizado por la niña como táctica ingeniosa para fundamentar una supuesta equidad con la madre y su derecho de no someterse a ella.

En los tiempos de las nuevas tecnologías de reproducción asistida, el remate de Mafalda "¿O no?" podría deslizarse sin embargo en una dirección diferente. Podría abrir otro sentido, y dar lugar a una nueva réplica de la madre en la línea de "…ya que lo preguntás, hace tiempo que con tu padre tenemos algo para decirte...". Pero el efecto no sería humorístico: al lector le causa gracia el modo desenfadado en que Mafalda constituye con su decir una declaración semanal sobre la realidad social argentina y mundial, y no una inquietud que ponga en cuestión su propia condición de hija de esos padres.

La posibilidad encerrada en la racionalidad tecnocientífica de escudriñar el mundo macroscópico de las galaxias infinitas y el universo microscópico de los genes encuentra en la actual sociedad hipermoderna una eclosión inimaginable cuyos límites ya no se sostienen en la fuerza del Dios Padre de la religión. Dios ha muerto y los límites hay que reconstruirlos bajo la égida de la ética. Demarcar el territorio de lo deseable en lo posible es la tarea de la ética en tanto concernida por el destino del sujeto.

La concomitancia y tipificación de los roles complementarios (madre e hija) dan lugar a la identidad de Mafalda y su madre, en tanto que su “ser” queda definido en este lugar. El tema de la identidad es sin duda otro tema que encontraremos reclamado y cuestionado por los niños/as producidos por TRHA heteróloga. Cuestión que anuda los discursos jurídicos, médicos y subjetivos y que se verá reflejada en muchos de los artículos de este número. .


[1La terminología que se utiliza en el film es "no valid"

[2Vuelo de Andromeda a la Nebulosa del Cangrejo, 2013, fotomontaje digital de stills de video, de Margarita Bali, compuesto a partir de videos de bailarinas e imágenes tomadas por el Hubble Space Telescope de la NASA. La obra enmarcada mide 100x60 cm. e integra la muestra de 5 obras de video instalación relacionadas a Galaxias, CUERPOS NEBULOSOS-GALAXIAS, que incluye HOMO LUDENS INTERGALÁCTICO, Segundo Premio de la Bienal Gyula Kosice 2012.

[3Para hacer referencia a “El Big Bang del lenguaje en la causación del sujeto”, título de la tesis sostenida por Alfredo Eidelsztein. En ella se fundamenta que el lenguaje humano no fue efecto de una evolución paulatina a partir del sistema de comunicación animal, sino que supuso un punto de fractura –de allí la analogía con la explosión que dio origen al universo


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 19 / Número 2
Editorial [pp. 1-3]
¿Sabiduría Artificial?
Juan Jorge Michel Fariña y Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
[pp. 5-11]
Cronología
Théo Lucciardi 
[Descargar PDF]
[pp. 13-28]
La inteligencia artificial en el cine
Eduardo Laso con la colaboración de Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 29-40]
Virus y metáforas zombi
Gabriel Eira 
[Descargar PDF]
[pp. 41-47]
Bioética e Integración de la Inteligencia Artificial en la Medicina
Gonzalo Alejandro Frez Pulgar 
[Descargar PDF]
[pp. 49-56]
¿Operarios impasibles?
Boris Julián Pinto Bustamante 
[Descargar PDF]
[pp. 57-61]
Ich bin dein Mensch
Juan Eduardo Tesone 
[Descargar PDF]
[pp. 63-65]
Inteligencia Artificial: Pinocho dos mil años luz
Juan Jorge Michel Fariña 
[Descargar PDF]
[pp. 67-74]
Almor
Eduardo Laso 
[Descargar PDF]
Reseña de libro [pp. 75-77]
Una apuesta para una Escuela
Gigliola Foco 
[Descargar PDF]
Reseña [pp. 79-81]
Black & White
Isabel Saraiva 
[Descargar PDF]
   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com