Spoilear el presente. Ver series para ser de nuestra época reúne contribuciones de psicoanalistas con autores provenientes de campos como la filosofía, la ética, la arquitectura, la semiótica, la literatura y el cine entre otros. Sin embargo, el criterio que guía esta compilación no se orientó particularmente a partir de tradiciones teóricas sino a lograr una apropiación singular de las diferentes series que aborda cada texto.
La lectura en conjunto de este libro esencialmente polifónico permite notar al menos dos ausencias significativas. El uso pedagógico, explicativo o divulgativo del material que ofrecen las series a los diferentes campos del saber —algo habitual en muchas obras de estas características— no es un recurso empleado por los autores en esta ocasión. Si bien entre ellos hay referentes en la investigación en torno a la ficción serial, tampoco se trata de un libro dedicado a la crítica especializada o autorizada de este formato narrativo en particular. Dado que el presente es un real que excede al saber, no se intentó transmitir ni transformar las series en uno ni mucho menos establecer algún sentido que estas ficciones podrían encerrar. En cambio, se apostó a un tipo de interpretación que parte de lo que las series ponen en escena para intentar captar los signos de aquello que indefectiblemente dejan fuera de plano. De este modo, una serie puede transformarse o contener una multitud de spoilers de algo que no cesa de no escribirse en sus historias e insiste también al otro lado de la pantalla, en lo que llamamos nuestra época, una trama de la que, desconociendo el próximo episodio, somos efecto.
Los artículos, entrevistas y conversaciones que dan cuerpo a este volumen surgen de una extensa red de investigadores que en la última década lograron confluir en un interés común: hacer de las series un instrumento para aprender a hablar de nuestro presente.
Que este libro se publique en Córdoba, precisamente en la editorial de su Universidad Nacional y que tanto su arquitectura como su propuesta de abordaje esté orientada a partir del psicoanálisis lacaniano, no es un hecho casual. Antes de la expansión masiva de las series y la correlativa proliferación de las múltiples plataformas de distribución, espacios tradicionalmente dedicados al cine comenzaron a incorporar series a sus propuestas de investigación y extensión. Desde el año 2009, el Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba comienza a incluir series en su programación. Tres años más tarde, Jorge Assef —coordinador académico de este Ciclo, cuyo texto sobre Mad Men abre el primer capítulo de Spoilear— organiza el grupo de investigación “Series de TV. Relatos del siglo XXI” en el marco del programa Cine, psicoanálisis y otras miradas del Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC). Algunos meses más tarde, el Journal Ética & Cine, una publicación coeditada entre cátedras de las Facultades de Psicología las universidades de Córdoba y Buenos Aires, dedica un número completo a las series de TV. En su editorial, Mariana Gómez y Juan Jorge Michel Fariña —que en este libro abordan las series Dérapages y Gambito de dama— destacaban la potencialidad de la serialidad para el abordaje de la subjetividad contemporánea. Por estos años, Netflix recién iniciaba sus operaciones por fuera del territorio estadounidense y las series de HBO podían seguirse en transmisiones en vivo o a través de DVD´s. Sin embargo, las series comenzaban a instalarse en las conversaciones casuales y también ingresaban a los consultorios. No sólo se hablaba de ellas —de sus personajes y sus historias— también se empezaba a hablar a su modo. Aprender su lenguaje, sus cortes y su manera de interpretar los síntomas de esta época alimentó el interés pionero de muchos practicantes del psicoanálisis por ellas. Este movimiento se consolida a toda velocidad. En el 2015, se decide la inclusión de un capítulo sobre series en un libro dedicado a los diez años del Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la U.N.C del que participa Gérard Wajcman, una referencia psicoanalítica ineludible en el abordaje de la forma serie. En los años posteriores, la reflexión serial se viraliza en diferentes ámbitos académicos, Ariel Gómez Ponce, Agustín Berti, Darío Sandrone y Cristian Nanzer son algunos de los docentes de la U.N.C que, desde publicaciones, artículos, libros, seminarios y actividades de extensión, incorporan la ficción serial a campos tan diversos como la semiótica, la política, la filosofía, las letras y la arquitectura. Los más de cinco mil alumnos de diferentes ciudades del mundo que forman parte del Curso Masivo Online Síntomas sociales en las series de TV del siglo XXI, una actividad de extensión de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la que participan como docentes algunos de los autores mencionados, es una de las muestras más evidentes de la potencia que adquirió este trabajo a lo largo de la última década.
Spoilear el presente se proyecta a lo largo del año 2020, en el contexto de la pandemia de coronavirus. Luego de The wire. La serie-síntoma, este libro es la segunda publicación referida a series de TV de la Editorial Universitaria y la primera compilación de su catálogo referida a este tema. El libro se divide en tres secciones amplias que interrogan el imaginario en la actualidad, el registro del trauma y las soluciones singulares frente a diferentes impasses que plantea el presente. Entre las series abordadas se pueden contar algunas icónicas como Mad Men, House of Cards, Westworld, Dark o True detective, algunas series de menor difusión pero de enorme impacto tales como The deuce, Treme o Mr. Robot, entre otras. Spoilear además cuenta con un extra que recoge las participaciones de Mariana Gómez y Fabián Naparstek en Vivos en la pandemia, una actividad de extensión organizada por la Plataforma Psicoanálisis en Series de TV de la Maestría mencionada anteriormente en la que intervinieron más de cuarenta practicantes del psicoanálisis del ámbito nacional e internacional. Por último, Spoilear el presente. Ver series para ser de nuestra época no sólo incluye una conversación sobre series —inédita en español— entre Camilo Ramírez y Gérard Wajcman en el marco del Congreso Europeo de Psicoanálisis de 2017, además extrae la última parte de su título de una frase que Wajcman dirige a los psicoanalistas de su auditorio:
“Considero desde hace un tiempo que el día ha de ser destinado a Lacan, a la lectura de Lacan y a la escucha de nuestros pacientes; y la noche debe estar dedicada a ver series televisivas ¡Sólo así podemos ser de nuestra época!”
Mutatis mutandis, en Spoilear esta propuesta se extiende también a quienes interrogan la subjetividad desde otras disciplinas o referencias teóricas y encuentran en las series un espacio de conversación sobre la actualidad y lo que esta tiene de innombrable.