ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   octubre de 2024 Visitas:

Volumen 19 | Número 1
Abril 2023 | Abril 2023 - Agosto 2023
Publicado:
La otredad: claves de lo diverso


Resumen

Tomando como eje la noción de plus de gozar propuesta por Jacques Lacan en su seminario De un Otro al otro, el presente trabajo aborda diferentes modos en que la serie de ciencia ficción noruega Beforeigners pone en escena modalidades de la segregación en una sociedad en la que predominan ideales como la tolerancia y la inclusión.

Palabras clave: Plus de gozar | Segregación | Otro | Ciencia ficción

Abstract English version

Beforeigners [pp. 35-40]

Un caso de segregación en una metrópoli multiculturalista

Juan Pablo Duarte

Universidad Nacional de Córdoba

1- Introducción

Beforeigners (Skodvin & Bjørnstad, 2019-) es una serie noruega de ciencia ficción con estética realista. La ficción podría enmarcarse en lo que se conoce como una distopía pero presenta un recurso preponderante en su operación narrativa que la acerca al interrogante central de la ucronía que Jean Baudillard señaló en El pacto de lucidez o la inteligencia del mal: “¿Qué hubiera sucedido si?” (Baudillard, 2008, pág. 200). En este caso, se trata de lo que sucedería en una ciudad como Oslo en la actualidad si de pronto aparecieran personas de otras épocas. ¿Qué sucedería si el gran Otro representado por una metrópoli europea contemporánea en la que predomina un discurso integrador y multiculturalista se viera expuesto a un flujo continuo de inmigrantes transtemporales que, en lugar de provenir de lugares como Polonia, Somalia, Irak o Rumania —que son algunas de las corrientes inmigratorias que llegan a Noruega en la realidad— llegaran desde tiempos prehistóricos, de la época de los vikingos o del siglo XIX? Desde este interrogante, la serie logra atravesar las fronteras de Oslo para tratar la segregación como un real propio de la actualidad. A este planteo se suma una sospecha en torno a que el viaje en el tiempo de estos “extranjeros de antes” no se debería a causas sobrenaturales —que es lo que se intuye al comenzar a ver la serie— sino a intereses empresariales, detalle que sitúa la historia en el terreno de la ciencia ficción. Considerada en la actualidad como una nueva forma del realismo (Carrión, 2019), el recurso a la ciencia ficción en Beforeigners permite expandir el tratamiento del real de la segregación a un contexto del lazo social marcado por el discurso de la ciencia y su correlato, la uniformización de los modos de goce (Gómez, 2013).

2- El goce: un impensable de la ciudad multicultural

A lo largo de la enseñanza de Jacques Lacan, el término “goce” asume diferentes significados. En el año 1968, en el marco de lo que Jacques-Alain Miller periodizó como el paradigma del “goce discursivo” (Miller, 2011, pág. 238), el goce es definido como una dimensión informe que sin embargo toma forma a partir del plus-de-goce (Miller, 2008). Este concepto es acuñado por Jacques Lacan a partir de la apropiación de la noción de plusvalía, concepto clave de la economía política de Marx, en el marco de su seminario De un Otro al otro. A partir de la noción de plus de goce, Lacan señala una dimensión que se presenta como exceso o perdida respecto al significante pero que, al igual que la plusvalía, se sustrae a la dialéctica simbólica. Desde esta perspectiva, el plus de goce permitiría señalar una incompletud e inconsistencia del Otro y leer lo que queda fuera de sus límites en términos de una consistencia lógica. Esta operación cobra una relevancia particular en la actualidad a partir del impacto de la forma serie en la cultura masiva. Gérard Wajcman plantea que se trataría de una forma de relato orientado a dar cuenta de una vacilación de lo simbólico, a la decadencia de los significantes amo y a las crisis que serían su correlato. Al mismo tiempo, constituirían un objeto de interés para la práctica psicoanalítica actual ya que la confrontaría a la contabilidad de la pluralidad de los modos de gozar (Wajcman & Ramírez, 2020).

En el caso de Beforeigners, el gran Otro está representado por la ciudad de Oslo. Apelando a una operación propia de la serialidad contemporánea, la ciudad —concebida como un topos que sirve a la puesta en escena del goce en sus diferentes formas— toma mayor preponderancia que los protagonistas (Wajcman, 2010). Esta operación se realiza en el contexto de la Noruega del siglo XXI cuyo retrato es presentado al comienzo del sexto episodio en el marco de lo que parece ser un taller de sensibilización dirigido a una nueva camada de inmigrantes:

Esta es Noruega en el siglo XXI. Un país construido sobre la base de valores democráticos como son: la tolerancia, la diversidad y la diferencia dentro de la igualdad. Este es el presente, un tiempo de incorporación (1.6)

En esa misma escena se pone en escena el plus de goce en dos formas en relación a esta versión inclusiva del Otro. En una primera escena un beforeigner plantea:

—¿No decía que el cristianismo seguía siendo la religión de Noruega? Escuche mujer ¡un verdadero cristiano no se inclina ante el pecador! ¡Somos hombres cristianos!

A continuación aparece en escena un policía que se encuentra al lado de la responsable del taller dispuesto a contener el malestar de la clase.

Esta dinámica se reitera a lo largo de toda la serie. Los extranjeros de antes vectorizan un plus, una presencia suplementaria que pone de manifiesto la inconsistencia de los valores del nuevo siglo y al mismo tiempo es señalada como la causa de su naufragio. Entonces esa presencia y lo que se hace con ella, desde la marginalización, la persecución, la segregación, la explotación o la indiferencia será el elemento que introduzca en la escena del mundo que plantea la serie un plus que los significantes inclusivos producen y fracasan en absorber. Estas personas que sobran no solo provocan una crisis en el entramado simbólico de la ciudad, también representan la ocasión de poner en forma un goce que la ciudad rechaza.

3- Ciencia y ficción

La ciencia ficción es un término introducido en 1926 a partir de la revista Amazing Stories creada por Hugo Gernsback y sus historias se proponen interrogar los efectos del avance de la ciencia y la técnica sobre la vida (Ríos, 2016). Este género es propio del siglo XX porque es en ese periodo histórico que el saber tecno-científico ocupa un lugar protagónico en el discurso relevando definitivamente de ese lugar a las instancias divinas y a la idea de naturaleza que podrían considerarse puntos límites en la interpretación de la realidad.

Una de las características que tiene la incidencia del saber científico-técnico es que, a diferencia de los dioses y la naturaleza, no admite un punto de capitón que impida el deslizamiento indefinido de la significación sino que, al contrario —y de manera homóloga al procedimiento serial— ubica en este punto un agujero. La ciencia ficción es un género que abreva y extrae sus temas en esa apertura, particularmente en las crisis que plantea esa apertura. El origen de ese agujero no sólo es producido por los objetos o las mediaciones técnicas, sino que además esos recursos son los que se plantean como la solución a este impasse. Por este motivo, desde los créditos iniciales, Beforeigners se ocupa de exhibir diferentes aspectos de la gestión técnica de la vida de los extranjeros, desde su identificación, localización, seguridad, vigilancia y educación hasta los medios de brindar posibilidades de acceso al consumo. Quizá el modo más vistoso y cómico a partir del cual la serie pone en escena la vacilación del Otro esté dado por el fracaso de la educación, el acceso al consumo o a los medios técnicos y tecnológicos en lograr el ideal de integración de los extranjeros a la contemporaneidad.

4- Viaje en el tiempo

El viaje en el tiempo tiene un papel tan importante en la ciencia ficción como podría tenerlo la posible aniquilación de la vida por la manipulación de un producto científico o la destrucción de la tierra por el uso de armas. Lo interesante es que este género y particularmente esta modalidad de viaje en el tiempo que se plantea en Beforeigners, son recursos que posibilitarían en el espectador un compromiso crítico con la lectura del presente. Esta idea es desarrollada entre otros por Frederic Jameson en su libro Arqueologías del futuro. Pero antes, en 1977, Jacques Lacan se refirió también a la ciencia ficción haciendo énfasis en el papel de la ciencia en lo que se entendería por “presente”. En una entrevista realizada por los Hermanos Bogdanoff que apareció en uno de sus polémicos libros titulado El efecto de la ciencia ficción, Lacan plantea que la ciencia ficción es un género en el cual se enuncian cosas que no podrían ser articuladas en el saber científico porque es un género que introduce la palabra del ser que habla, su singularidad, su relación particular al inconsciente y a los efectos que el saber de la ciencia tiene en su manera de vivir (Bogdanoff & Bogdanoff, 1979).

Unos años antes, en otra entrevista, Lacan dirá que la ciencia ficción es la única ciencia verdadera ya que es en ese género donde los científicos se preguntan sobre los efectos potencialmente catastróficos que podría tener su práctica.

Para mí la única ciencia verdadera, seria para seguir, es la ciencia ficción. La otra, aquella que es oficial, que tiene sus altares en los laboratorios, avanza a tientas y a locas y comienza a tener miedo de su sombra. Pareciera que a los científicos también les llegó el momento de angustia. En sus laboratorios asépticos revestidos de sus guardapolvos almidonados, esos viejos niños que juegan con cosas desconocidas, manipulando aparatos siempre más complicados e inventando fórmulas siempre más oscuras, comienzan a preguntarse qué es lo que podrá sobrevenir mañana y qué terminarán aportando sus investigaciones siempre novedosas. En fin, digo: ¿Y si es demasiado tarde? Se llamen biólogos, físicos, químicos, para mí están locos. Solamente por el momento, mientras están en vías de destruir el universo, les viene al espíritu preguntarse si por azar eso que hacen no sería peligroso. ¿Y si todo saltara? ¿Y si las bacterias tan amorosamente elevadas en los blancos laboratorios se trasmutasen en enemigos mortales? ¿Y si el mundo fuera barrido por una horda de esas bacterias con todo lo merdoso que lo habita, comenzando por los científicos de los laboratorios? (Lacan, 1974).

Los Beforeigners no podrían ser comparados a bacterias u organismos, pero su presencia mediada por la tecno ciencia es lo que vectoriza este interrogante.

El discurso de la ciencia ficción pone de manifiesto una primera operación orientada al tratamiento de lo que esta presencia introduce en la escena del mundo que ofrece la serie. Quizá la más evidente se muestra en los créditos iniciales. Cuando Lars, uno de los detectives que protagoniza la serie, conduce su auto por Oslo ve mujeres vestidas a la moda del siglo XIX, pastores con sus cabras, hombres prehistóricos haciendo compras en el supermercado, vikingos. De fondo suena una canción que lleva como título “Ain’t No Love in the Heart of the City” (Bland, 1974) que es una buena forma de decir que el lazo que supuestamente existía se ha roto y esa ruptura se dio gracias a la llegada de estos seres de otras épocas.

5- El rechazo al semejante y al goce del Otro

Lo primero que muestra la serie es lo que la ciudad hace frente a esta situación; una operación de segmentación y nominación. Para ello se agrupa a toda la población de recién llegados —que es diversa— y la pluralidad de sus modos de goce bajo un mismo significante “Beforeigners”, personas que migraron del pasado al presente. El efecto de esa nominación es fundamentalmente separar y homogeneizar en los campos polares que constituirían contemporáneos y transtemporales una pluralidad de maneras de gozar. Este tipo de solución, propiamente biopolítica, responde a las características de lo que Sigmund Freud interrogó como un mecanismo básico en la formación de comunidad, que se basa fundamentalmente en segregar las pequeñas diferencias a fin de dirigir el plus de goce hostil hacia el exterior:

No es fácil para los seres humanos, evidentemente, renunciar a satisfacer esta su inclinación agresiva; no se sienten bien en esa renuncia. No debe menospreciarse la ventaja que brinda un círculo cultural más pequeño: ofrecer un escape a la pulsión en la hostilización a los extraños. Siempre es posible ligar en el amor a una multitud mayor de seres humanos, con tal que otros queden fuera para manifestarles la agresión. En una ocasión me ocupé del fenómeno de que justamente comunidades vecinas, y aun muy próximas en todos los aspectos, se hostilizan y escarnecen: así, españoles y portugueses, alemanes del Norte y del Sur, ingleses y escoceses, etc. Le di el nombre de «narcisismo de las pequeñas diferencias», que no aclara mucho las cosas. Pres bien; ahí se discierne una satisfacción relativamente cómoda e inofensiva de la inclinación agresiva, por cuyo intermedio se facilita la cohesión de los miembros de la comunidad (Freud, 1991, pág. 111)

En la perspectiva de Freud, una sociedad se funda y se refunda en un pacto similar a lo que en la serie sería la “Convención de las Naciones Unidas para los Beforeigners”, que indica que cada país al que llegue uno de estos migrantes está obligado a brindarle ciudadanía y condiciones favorables para su modo de vida. Sucede que este pacto implica para los extranjeros y los contemporáneos respectivamente una renuncia parcial a su modo singular de goce y la obligación de incluir nuevos y diferentes modos de vida a la comunidad. Tanto la pérdida como la presencia de estos nuevos goces retornan en la historia bajo la forma de odio, miedo o rechazo en ambos segmentos de la población. Es precisamente lo primero que se puede ver en la serie en los grafitis con la frase Beforeigners go home y una de las líneas argumentales más comentadas por la crítica. En esta línea es posible también leer la aparición de términos que denuncian prácticas discriminatorias más sutiles tales como timesism para quienes consideran a los del pasado menos valiosos y nowsplaining para aquellos que asumen una actitud paternalista para con ellos. En estos casos la proliferación de tipificaciones y clasificaciones de rasgos particulares de violencia sería otra prueba de la inconsistencia de los ideales de convivencia que intentarían regular la vida en esta comunidad.

Por otro lado, esto sucede también con los migrantes que rechazan las pequeñas diferencias en los habitantes de su época de acogida. Por ejemplo Gerges, un personaje del siglo XIX que es la nueva pareja de la exesposa de Lars, uno de los protagonistas de la serie, tiene conflictos con Lars respecto a la educación de su hija. También es posible ver esto en los obstáculos que se presentan en las estrategias de integración o de resistencia de Alfhildr, Thorir y Sighvatsdóttir. En estos casos es posible asistir a la puesta en escena de un plus de goce que implica un rechazo o miedo al semejante que no logra ser regulado con el recurso al ideal y conmueve la vida cotidiana de esta versión de Oslo.

Pero hay otros arcos narrativos presentes en que la serie ponen en escena otra modalidad de emergencia del plus de goce de manera menos evidente. En la historia esto se relaciona con una red de prostitución dedicada al tráfico de mujeres migrantes y por otro con el tráfico de una droga, el temproxate, diseñada originalmente para aliviar de la sobrecarga sensorial a los migrantes y cuyo tráfico ilegal luego se asocia a ellos. Ambos temas hacen a la trama policial de la serie y son nodales para mostrar que los extranjeros y los marginados no sólo representan diferencias, sino que al mismo tiempo van a poner en forma un goce íntimo de la vida social de las grandes ciudades. En los beforeigners, Oslo no sólo rechazará diferencias sino algo íntimo al funcionamiento de la ciudad posindustrial.

Las prostitutas, los traficantes y los adictos no son en este tipo de sociedades meros transgresores, deben entenderse como modelos de trabajador. En un contexto del lazo social que Jacques-Alain Miller caracterizo como de ascenso del objeto a al cénit social, estos agentes constituyen el paradigma de un modo de producción dominado por un plus que solo se presenta en términos de falta o exceso. El efecto de este régimen sobre estos agentes se verifica en la imposibilidad de hacer lazo social a partir de su trabajo y lo que este produce. Paul Preciado plantea que en la actual fase del capitalismo, el modelo de trabajador ya no sería el productor, el esclavo de la plantación de algodón o el minero de los inicios de la revolución industrial sino el traficante y la prostituta (Preciado, 2008), dos figuras que en la serie se asocian a los migrantes. En este caso y de acuerdo a lo que plantea el autor, se trata de trabajadores que, a diferencia de los anteriores, no producen objetos, sino experiencias y estados de la mente. Al mismo tiempo, están sometidos al grado máximo de explotación imaginable, a la inmovilidad social, a carreras de breve duración e imposibilitados de reconvertirse laboralmente. A partir de ellos la serie pone en escena que allí donde lo que a primera vista podría percibirse como una ciudad poblada de marginales, discriminados, inadaptados y rechazados, también es posible ver un ejército de trabajadores ultra adaptados que sostienen una parte significativa de la economía íntima de la ciudad que la ciudad rechaza y vive como ajena.

Referencias

Baudillard, J. (2008). El pacto de lucidez o la inteligencia del mal. Madrid: Amorrortu.

Bland, B. (1974). Ain’t No Love in the Heart of the City [Grabado por B. Bland].

Bogdanoff, G., & Bogdanoff, I. (1979). Le effet science fiction a la recherche d’une definition. París: Robert Laffont.

Carrión, J. (21 de Julio de 2019). La voz del enemigo: los libros y las series indagan en la ultraderecha. The New York Times.

Freud, S. (1991). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, M. (2013). Segregación. Odiar la manera particular en que el Otro goza. Revista académica cuatrimestral. Journal Etica & Cine, 7-9.

Lacan, J. (1974). Entrevista a Jacques Lacan en la revista Panorama. Revista Panorama.

Miller, J.-A. (2008). Iluminaciones profanas. Freudiana Nº 53.

Miller, J.-A. (2011). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Barcelona: Espasa.

Ríos, C. (2016). Escenarios apocalípticos. Mediodicho. Revista de psicoanálisis. Número 42, 105-108.

Skodvin, E., & Bjørnstad, A. (Dirección). (2019-). Beforeigners [Película].

Wajcman, G. (2010). Tres notas para introducir la forma “serie”. Revista del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia – Enlaces [ICF – CICBA], 150-152.

Wajcman, G., & Ramírez, C. (2020). Cuando el plus de gozar viene a alterar todo. Una conversación sobre el fuera de límites en el cine y en las series. En J. P. (Coordinador), Spoilers del presente. Ver series para ser de nuestra época (págs. 111-128). Córdoba: Editorial U.N.C.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 20 | Número 2
Editorial
La actualidad de Fernand Deligny en las practicas contemporáneas
Derek Humphreys 

Líneas, mapas y cámaras:
Marlon Miguel 

Deligny: un pensamiento en acto
Bertrand Ogilvie 

A falta de nuestros sentidos
Marina Vidal-Naquet 

Poner la vida en obra
Marlon Miguel 

Contra la deshumanización, cartografiar la errancia, acoger la diferencia
Derek Humphreys 

Entre Derechos Humanos, política y clínica
Noelle Resende 

La séptima cara del dado
Fernand Deligny 

Interlocuciones
La ética y la resonancia
Ignacio Trovato 

Interlocuciones
La psicoterapia en situaciones de exclusión:
Martín Lamadrid; Derek Humphreys 

Reseña de libro
Etnia singular
Marta Sipes 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com