ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   abril de 2024 Visitas:

Volumen 19 | Número 1
Abril 2023 | Abril 2023 - Agosto 2023
Publicado:
La otredad: claves de lo diverso


Resumen

Hay recortes ficcionales, que más allá de sus méritos cinematográficos o literarios, brindan la posibilidad de extraer enseñanzas para nuestra disciplina. El presente escrito, tomando el recorrido subjetivo del personaje protagónico femenino, intenta rastrear los carriles repetitivos a los cuales una situación extrema puede llevar, proponiendo vías alternativas que podrían abrir un pasaje desde la exigencia y el sometimiento al Saber del Otro (siempre supuesto) hacia la posible creación de una Verdad propia y singular.

Palabras clave: Recorrido subjetivo | Saber del Otro / Verdad Singular | Mujer / Lo Femenino | Situaciones extremas | Todo / no-todo

Abstract English version

Llegaron de noche [pp. 79-82]

Una mujer en las tierras DE(l) Salvador

Gabriela Mercadal

Universidad de Buenos Aires

Nada esconde tanto como lo que muestra,
que la verdad, Aletheia.

Jacques Lacan, El Atolondradicho

Una mujer a la que el terror le exige “LA” verdad.

La necesidad de justicia reclama también por ella [1].

Los espectadores necesitan heroínas.

Pero Lucía está en El Salvador; Lucía es DE El Salvador… Esa tierra doblegada por la sangre derramada desde el poder. Sangre que emana desde una pretendida “LA” verdad: implacable, totalitaria, siniestra, única; en fin, mortífera en su intento de imposición, de exigencia de un Todo absoluto. Aquella tierra donde los Padres Jesuitas pagan con sus vidas el intento por sostener su verdad.

Pero la tierra de Lucía cabe en una preposición:
Ella es una mujer… DE El Salvador.

Esa mujer que había buscado fervientemente “trabajar para los Padres” (tales sus dichos), sabe lo que en esa noche se gestó. Ella vio lo que no se debía ver. Lo ominoso, ese “ladrón en la noche” [2], se le presentó engendrando su clamor “¡Le pegaron a los Padres! ¡Alguien debe hacer algo!”, dirá espantada mientras se dispone a rezarle al Padre Salvador. Y es desde allí que se dispone también a hacer lo que hay que hacer. No quiere dejar su tierra, pero el deber llama. En el nombre del Bien y del Padre orienta su por-venir (Derrida, 2012) [3]: “El Padre Yaco decía que era bonito Miami” será el dicho que la empujará a salir de su tierra natal. Porque ella también porta una verdad:

Su tierra es la de(l) Salvador…

Devota, agradecida, cándida, con sed de justicia, persiguiendo el bien, se dispone al viaje necesario. Pero es que esa otra tierra, la de una verdad singular, exterior a la familiar, a la que dirigirse, se encuentra aún por construir. Ficción fundadora que la alejaría de la farsa [4] que impone el terror como encerrona en la dualidad verdad - mentira.

Pero es desde esta oscura latitud donde se encuentra, que la exigencia de LA / UNA verdad (la única admitida por el terror) la acosa, la denigra, la injuria, denosta su decir ultrajando su cuerpo, aún sin tocarlo: mantener su boca cerrada respecto de cualquier otra verdad que la exigida. No ha lugar para una verdad, SU verdad, para otra verdad.

Denostada POR ser mujer: “puta”, “mentirosa”; obligada a callar. Lo perverso reclama, inquiere que “nada nuevo bajo el sol”; que lo no sabido no se sepa; que no se quiera saber es la sentencia anticipada de una vida desterrada. Pero ella es mujer. Y la lógica binaria sabe que ella sabe. Le impone un saber; le atribuye un “ser”. Y ella sabe… El interrogatorio la encuentra en su tierra:

En el nombre del (los) Padre(s), salvar la verdad del Salvador.

Decíamos que la tierra de Lucía cabía en una preposición: ella es una mujer DE El Salvador. La denigran POR SER MUJER. Y el problema allí es que también esa es su tierra familiar, conocida: la del tributo y la entrega al Padre, al Todo; aquello que no deja un resquicio para lo que Lacan nos señala acerca de lo que LO FEMENINO introduce/agrega: el no-todo (Lacan, 1981). Desterrada de una tierra propia, por fuera de toda asignación/imposición de “ser” desde un comienzo, diversas figuras pueden ocupar el lugar del tirano entonces. No hay refugio.

Y es que la exigencia del terror se personifica en los militares, claro está: “Empecemos de nuevo”, “Vamos de nuevo”, sentenciarán una y otra vez en los interrogatorios. El círculo de la repetición está signado, presiona, corroe, aplasta, acalla: “Empecemos de nuevo”.

Pero el problema allí es que bajo el disfraz del bien y de lo familiar (su marido la quiere “salvar” también), esa misma exigencia, ese mismo “ser hablada”, ese absolutismo, ese Todo que avasalla, que impone, signó su camino desde un principio: “El padre me dijo que cuidara de mi familia” recuerda en el momento de la decisión crucial:

Yo tengo que pensar en ustedes.
Entonces no digas nada (le dirá su marido ahora, en línea con la farsa que intenta para “salvarla” en el interrogatorio).
No mi vida. Nunca fuimos a la UCA, será su respuesta.

Ella obedecerá, acallará la verdad de los hechos, ahora en nombre de otro “salvador”, el familiar. Lucía tampoco se aventurará hacia otra posible una SU verdad. Lo femenino no logra tomar lugar en esta mujer.

Nada esconde tanto como lo que muestra…

Los designios “todistas” del Superyó-Padre (y su contraparte, la desesperada pretendida consistencia de LA mujer como defensa) encuentran su paraje y desde allí hacen su trabajo…

Sabemos que lo que llamamos el “despliegue de lo simbólico” [5], lejos de tratarse de hacer juegos de palabras, implica la posibilidad de un pasaje del dicho al decir (Lacan, 1981), un atravesamiento hacia el camino del Habla (Heidegger, 1987) donde se anude con un Real; un puente, más bien un salto (Heidegger, 2003) hacia otras latitudes (Heidegger, 1994).

Todo un mundo cabe en una preposición:
Avasallada POR ser mujer
pero también
Habitando las tierras DE El Salvador

Y el decir, cuando realmente tal, armará nuevos mundos. Mundo humano como ficción que instaura esa “lejana tierra interior” de una verdad propia, singular. Ese punto “éxtimo” [6] respecto de las vías del Padre y el Superyó [7] inaugurará lo inédito de UNA (ya no LA) verdad por fuera del saber, del bien, de lo impuesto. Tra(n)s –más allá, atravesamiento– de las puertas del Otro y sus designios, una posible otra realidad. El puente cuyo suelo posibilitaría un pasaje desde aquella preposición: “DE”, hacia un posible “TRA(N)S” sería una vía, abriría una salida posible hacia otras tierras.

Ahora bien, atender el consentimiento –o no– para ello se torna una obligación ética para el espectador devenido ahora analista [8]. El público quiere heroínas; muchas veces el analista “exige” “implicación”; denosta a quien “se niega” a obedecer su furor curandis. Se desoye así que el exceso de implicación con el Todo, que el empuje a permanecer en las tierras de la repetición ya es el que dirige la batuta desde el comienzo.

Y la Decisión de exiliarse de ello en algún punto de nuestra existencia, jamás puede ser exigible, siquiera, esperable; en cambio, una posible “espera sin espera” nos propone Jacques Derrida como apuesta (Derrida, 2013). Lo insondable de una Decisión, la más singular, requiere de su cuidado, reclama tan sólo el cálido gesto de señalar su camino, cuando se presentan índices de que ello es viable.

El terror exige, impone; la escucha de –y el consentimiento con– lo posible –y el atravesamiento de lo imposible que conlleva–, se llama Abstinencia.

La Decisión es insondable y al “pagar con su persona” (Lacan, 1987) el analista desiste del tributo exigido a pretendidos héroes y heroínas.

No, no tratamos con héroes ni heroínas.

Mundo humano pues, que en su complejidad nos guíe, nos enseñe, creando así un fecundo camino posible hacia otras tierras, aquellas donde la verdad singular de cada quien pueda, con sus posibilidades y obstáculos, eventualmente, aletheiar.

Puntos de fuga presenta: Una mujer en las tierras DE(l) Salvador from Puntos de fuga (Psicoanálisis) on Vimeo.

Referencias

Derrida, J. (2013). “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento”, en Decir el acontecimiento ¿Es posible? España: Arena Libros.

Heidegger, M. (1987). “El camino al habla”, en De camino al habla. Barcelona: Serbal-Guitard.

Heidegger, M. (1994). “Construir, Habitar, Pensar”, en Conferencias y artículos, España: Serbal.

Heidegger, M. (2003). “El salto”, en Aportes a la filosofía. Acerca del evento. Buenos Aires: Biblos.

Heidegger, M. (2005). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Ediciones Siruela.

Lacan, J. (1976-1977). Seminario 24 - L´insu que sait de l´Une-bévue s´aile à mourre. Inédito (Traducción de Susana Sherar y Ricardo Rodríguez Ponte para la Escuela Freudiana de Buenos Aires).

Lacan, J. (1981). El Seminario - Libro 20 - Aún. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1987). “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2. México DF: Siglo XXI.

Lacan, J. (2006). Seminario 23 - El Sinthome. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2012). “El atolondradicho”, en Jacques Lacan Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.


[1Luego de la escritura de ese “ella” notamos la potencia contenida en su multivocidad: ¿Se tratará de “LA” verdad? ¿Se referirá a la verdad de los hechos? ¿Remitirá a esa mujer, requerida en todo su ser? Escogemos mantener esa ambigüedad al respecto, dejando abierta así la posibilidad de que cada quien pueda producir su lectura en ese punto.

[2Tomamos el aforismo de San Pablo trabajado por Heidegger (2005) en tanto nos acerca a la concepción de evento contingente e imprevisible, fuera de todo cálculo temporal, y que a la vez abre y muestra una disposición de términos que permanecía oculta hasta el momento.

[3Cfr. Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta, para confrontar, justamente, una perspectiva absolutamente diferencial, planteada por el filósofo argelino, respecto de lo que efectivamente puede conformar un otro “por-venir”.

[4Cfr. Montesano y Gutiérrez (2008). “Farsa y ficción. Usurpación y paternidad en la constitución subjetiva” en Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol. 4, (1), Junio.

[5Cfr. Michel Fariña, J. J. (2004). Ética un horizonte en quiebra. Buenos Aires: Eudeba.

[6Término con el que Lacan señala la posibilidad, inaugurada merced a su perspectiva topológica del espacio humano, de concebir el límite tornándose borde de pasaje -a la vez cruce- entre lo exterior - interior.

[7Extimidad, en este caso, planteada por Lacan (2006): “…del nombre del padre se puede prescindir, a condición de servirse de él.", o en nuestros términos, servirse del Padre para ir más allá de él.

[8Tal la propuesta didáctica para con los estudiantes de la materia Psicología, Ética y DDHH, Cátedra I, Titular Juan Jorge Michel Fariña, Facultad de Psicología, UBA, a partir de recortes ficcionales (fílmicos, literarios, etc.) con los que trabajar categorías conceptuales de nuestra disciplina.


[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 20 / Número 1
Editorial
Enseñanza y transmisión
Dora Serué 

Alejandro Ariel, enamorado del cine
Dora Serué 
Juan Jorge Michel Fariña 

Casablanca: Una noche
Casablanca
Alejandro Ariel 

En rojo: la responsabilidad por la transferencia
El Color de la Noche
Alejandro Ariel 

La responsabilidad de ser padre
Magnolia
Alejandro Ariel 

La responsabilidad frente a la hipnosis
Old Boy
Alejandro Ariel 

Pierrepoint: El verdugo y la posición del analista
El último verdugo
Alejandro Ariel 

De la ética deliberativa a la decisión en acto
12
Alejandro Ariel 

La decisión imposible
La decisión de Sophie
Alejandro Ariel 

Criar una hija, crear una obra: la responsabilidad de ser madre
El cisne negro
Alejandro Ariel 

Justicia, verdad, libre albedrío
88 minutos
Alejandro Ariel 

Black Mirror: The National Anthem
Black Mirror
Alejandro Ariel 

Anexo I
Moral y Ética
Alejandro Ariel 

Anexo II
La responsabilidad ante el aborto
Alejandro Ariel 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com