ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1240271

Volumen 9 | Número 2
Abril 2014 | Abril 2014 - Agosto 2014
Fecha de publicación: 16 Abril 2014
Número Especial:
Ignacio Lewkowicz y Cristina Corea
Escritos sobre cine,
publicidad, ética y política

ISSN 1553-5053


[pp. 65-66]

El Big Bang y la catástrofe del concepto de catástrofe

Ignacio Lewkowicz

Parece necesario declarar cómo lo que sobreviene interviene sobre los conceptos con los que uno lee lo que sobreviene. Más de una vez dijimos que el cambio deviene radical cuando exige un cambio de los modos de leer el cambio, de los instrumentos para leer el cambio, y la catástrofe es uno de los conceptos de cambio. En su momento vimos la crisis del concepto de crisis. ¿Habrá habido una catástrofe del concepto de catástrofe?

En principio, yo había planteado durante mucho tiempo un concepto de catástrofe que intentaba ver cómo sobre una estructura se producían efectos, irrupciones, advenimientos, que la alteraban; estaba puesta en serie con el acontecimiento y el trauma como modalidades de afectación de un punto heterogéneo sobre una estructura. Pero en esa perspectiva, el modelo era el trauma. Por encima del trauma, el acontecimiento, y por debajo del trauma la catástrofe. Sin embargo, en esa perspectiva se supone que el punto de partida es una estructura, y lo que sobreviene se califica por cómo afecta a la estructura, y entonces el horizonte estructural sobre el que cae un término es el que califica la cualidad del término. Lo que no estaba contemplado era que el advenimiento de ese término no sólo afectase una estructura sino también el principio estructural mismo como horizonte de validación, de lectura o de calificación del término heterogéneo que le sobreviene.

La imagen de reversión del tablero nos proporciona la posibilidad de un imposible para la figura de una catástrofe estabilizada en su estabilidad; es decir, algo que no afecta a una estructura, o que al menos no es eso lo esencial, sino que lo esencial es el modo en que organiza el devenir más allá de esa estructura, es decir, el devenir en el cual el principio estructural mismo queda disuelto y por lo tanto queda paralizado como parámetro de lectura de lo que sobreviene, pues lo que sobreviene es una dinámica que prescinde radicalmente de la dimensión estructural que ha quedado subvertida por su advenir mismo.

En el primer caso, se consideraba la catástrofe como un desanudamiento general, y ese desanudamiento general proveía como clave de sentido no el devenir de los términos desanudados sino el impacto del hecho del acto del desanudamiento. Es decir que no seguimos de ninguna manera a los términos desanudados sino que los tomamos en el momento de desprenderse de la estructura para calificarlos ahí como términos desprendidos de la estructura; pero es otra cosa lo que interesa una vez que ha sobrevenido este tipo de catástrofe que suprime el principio estructural.

El término desanudado pierde la historia de anudamiento, la historia del nudo, la historia de la estructura de la que procedía. Es muy significativo, por ejemplo, en investigaciones sobre marginales del segundo cordón industrial, que hijos de desocupados crónicos ya no están en ningún punto afectados por la presencia del mito básico del estado benefactor. No hay un estado benefactor perdido, no hay la caída de un mito: hay lisa y llanamente desolación.

En este sentido, la catástrofe se define no tanto por la ruptura respecto del punto de partida como por la dinámica que instaura. Cuando se revierte el tablero, y no aspiramos, no esperamos la recomposición de un horizonte estructural dado u otro, nos importa ver cómo se ligan entre sí los términos en su devenir sin componer estructura ni quedar afectado por el hecho de haberse desanudado allá atrás, si vale la expresión, antes del Big Bang.

Lo propio de las situaciones catastróficas entonces es que el cambio priva sobre la permanencia, y esto no como figura esporádica sin como figura canónica de las situaciones. La presentación tiene entonces que mostrar el movimiento de redefinición de la catástrofe a partir del default. Las otras catástrofes que se presentan son del tipo de un horizonte estructural que se quiebra por una irrupción desconcertante y descorazonadora. Pero el default instaura otra modalidad.

En síntesis, la definición de la catástrofe desde la estructura es otra que la definición de la catástrofe desde el efecto no estructurado. Así como el secuestro de niños es un delito imprescriptible porque sigue cometiéndose, la catástrofe del default es indefinible desde la estructura porque permanece en su radicalización o en su dinámica destituyente, motivo el cual la definición de la catástrofe desde la catástrofe implica hablar no de una estructura sino de una dinámica, una dinámica en la que prima el principio de alteración. Nada acontece dos veces (principio del advenir catastrófico).



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los/as autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Aesthethika, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

Black Swan
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

El gran pez
Pistaccio, María Cecilia 

Saló o los 120 días de Sodoma
Alexandre, Julia 

El niño de la bicicleta
Camacho González, Luis Felipe 

Citizen Kane
Beltrán Castro, Eduardo 

Mar adentro
Beltrán Castro, Eduardo 

The post
Beltrán Castro, Eduardo 

Código Enigma
Beltrán Castro, Eduardo 

El secreto de sus ojos
Beltrán Castro, Eduardo 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com