ISSN 1553-5053Sitio actualizado en   enero de 2023 Visitas: 1208085

Volumen 8 | Número 2
Abril 2013 | Abril 2013 - Agosto 2013
Fecha de publicación: 1 Abril 2013
La Bioética antes del nazismo.
Fritz Jahr: Ensayos 1924-1933

ISSN 1553-5053


Resumen

En ‘Soziale und sexuelle Ethik in der Tagespresse’ (La ética social y sexual en la prensa. 1928), Jahr hace un llamado a los educadores y a los eticistas para que no se limiten a publicar en revistas académicas o a debatir en sus círculos privados. Les pide que usen los medios modernos, en particular los medios masivos, para formar pensamientos y actitudes morales y contribuir a la educación ética. Las discusiones académicas y políticas sobre el origen y el rumbo de la opinión pública son de larga data, pero en un tiempo en que las ideologías secular y nazi comenzaron a apoderarse de la opinión pública en la forma en que lo hicieron los fascistas, Jahr reconoce muy claramente este nuevo campo de batalla sobre la cultura, la ética y la civilización en la era por venir de la información. La ética y la bioética no son temas privados; pertenecen al dominio de lo público. El uso activo de los medios masivos modernos es, según Jahr, una obligación y una misión para quienes se ocupan de la ética y la bioética. ¿Quién en el siglo XXI podría no estar de acuerdo?

[Abstract por Hans Martin Sass]

Abstract English Version

[pp. 33-36]

Ética social y ética sexual en la prensa [1928]

Soziale und sexuelle Ethik in der Tageszeitung
Fritz Jahr

Toda reflexión ética obtiene un propósito real, sólo cuando el trabajo ha sido realizado, ya sea teórica o prácticamente. Incluso cuando la realización práctica es mucho más importarte, en cuanto modelo y ejemplo a seguir -y esa debería ser la comprobación teórica [Aufklärung] más importante que podríamos tener- no debería ser subestimada. En lo que concierne a la palabra dicha, por ejemplo del tipo que se da en una conversación privada o de persona a persona, que por supuesto también incluye seminarios y disertaciones, el éxito que consigamos, por el mero hecho de hablar, no debería ser sobreestimado; especialmente cuando estas disertaciones no suelen atraer mucha audiencia. La radio probablemente tenga una influencia mayor.

Esto conduce a que la información esclarecedoramente teórica (que percibimos desde la práctica) se transforme en palabra escrita. Primero debemos destacar la prensa profesional. Esta tiene la gran ventaja de abrir sus páginas exclusivamente a las controversias de los problemas éticos, siendo más o menos independiente de los que se mantienen neutrales e incluso hostiles hacia este tipo de preocupaciones. Pero una cierta deficiencia está adherida a semejante ventaja. La prensa profesional alcanza a aquellos, quienes ya son miembros de este tipo de movimiento, o por lo menos están cercanos a ello. Por consiguiente, la influencia inmediata sobre la masa ha quedado perdida. Esta deficiencia es incluso mayor en lo que a libros respecta, por un lado el precio de compra puede disuadir a muchos, pero por otro lado no todos tiene tiempo y ganas de leer algo que no es fácil de digerir, y a veces viene en voluminosas publicaciones. Además el mercado editorial no está escaso de publicaciones sobre cuestiones éticas, por eso se torna difícil realizar una selección adecuada.

De todas formas, la cuestión más importante radica en realizar una revisión de la prensa diaria en relación a su importancia respecto de la ética. Desde la perspectiva de la “junta ética” [Ethikbund] los periódicos también tienen deficiencias. La prensa diaria, en todo su alcance, no cuenta con el mismo espacio del que disponemos en una publicación académica o incluso en un libro. También la prensa diaria debe, a veces, ser cuidadosa para manejar ciertas cuestiones en relación a sus patrocinantes, anunciantes, o suscriptores. – Sin embargo esta deficiencia puede ser compensada con una gran ventaja. Antes que nada y lo más importante: posee un gran poder de distribución. Enormes cantidades de papel son utilizadas cotidianamente para producir periódicos. Millones de ojos circulan diariamente sobre miles de notas periodísticas. Ni siquiera la más importante de las publicaciones académicas, ni incluso un libro pueden competir con eso. Su enorme distribución implica una gran influencia, más allá de lo que podamos convenir acerca de la utilidad de los periódicos. Acontecimientos que ocurren en la ciudad, en el campo, en el país y en el mundo entero – ¿de donde obtenemos todo este tipo de información si no es del diario? Allí también se analiza el desarrollo de importantes cuestiones políticas y económicas -información que deberíamos manejar para reconocer y cumplir nuestras obligaciones sociales- también obtenemos información acerca de los precios de la comida o de cómo vestirnos, de cuáles son los costos de ciertas mercancías, qué otros productos son recomendables, etc. lo cual no está directamente pero sí indirectamente relacionado con la ética. Y como la prensa sabe que los hombres no viven sólo de pan y otras cosas por el estilo, suele informar también acerca de cuestiones intelectuales y espirituales; y por eso la ética no puede ser pasada por alto. Por último: la prensa diaria aporta de tanto en tanto contribuciones que revisten un carácter ético, las cuales no suelen ser muy extensas y poseen un estilo novelado, para que resulte de interés y de fácil comprensión para los legos (la capacidad de captar interés y entendimiento queda sujeto a los lectores) – también desde esta perspectiva la importancia de una prensa ética, incluyendo sus aspectos sociales y sexuales, no debería ser subestimada.

En consecuencia, la relación entre prensa y ética debe ser, en cualquier caso, fuertemente remarcada. Esto independientemente de estar a favor o en contra de la prensa diaria. También resulta irrelevante si se considera a la prensa como la expresión de la opinión pública, o bien como “productor” o modificador de tal opinión en primer lugar. Los “aliados” de la prensa la usarán como instrumento para el trabajo ético, no solamente porque de esta forma tendrán la oportunidad de expresar su razonamiento ético, sino porque también podrá ser ampliamente difundido. E incluso el enemigo acérrimo de la prensa no se abstendrá de al menos trabajar con, o ser soporte de, aunque fuera sólo para el propósito de influenciarla positivamente. La posibilidad de reconocer tal influencia está dada, siempre y cuando se reconozca a la prensa como expresión de la opinión pública. Y si podríamos considerar al papel prensa como medio para construir, o al menos influenciar la opinión pública, entonces desde un punto de vista ético, se convierte incluso en una obligación el ser participe de este tipo de formación de carácter [Gesinnungsbildung], -activamente y con el mejor conocimiento y conciencia. Empezar con aquellas publicaciones que resultan más adecuadas es ya una cuestión pragmática. También es importante mantener un contacto cercano con los corresponsales. El mejor consejo puede ser buscar expertos en ambas áreas, ya sea en la prensa como en la ética. Aprovechar esta oportunidad, reviste una vital importancia para una buena causa, de la cual, sin lugar a dudas, la ética social y sexual pertenecen y como tal deben ser oportunamente recomendadas.



[Descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los Editores de Aesthethika.org mantienen el copyright de Aesthethika. Todos los derechos de los materiales aqui publicados estan reservados. Porciones mínimas de estos escritos pueden ser copiados y citados sin permiso de los editores, siempre y cuando la siguiente nota se adjunte a las copias: "Copyright de Aestethika.org. Copiado con permiso de los Editores". Este permiso es solo válido para un número reducido de copias del material aquí publicado, y sólo para uso académico o didáctico. A tal fin las copias deben ser 1) gratuitas para los estudiantes/ interesados (2) el material copiado debe incluir la nota antedicha y las referencias bibliográficas.


Número Actual
Volumen 18 / Número 2 Especial
Le petit soldat
Añazco Ojeda, David Fernando 

Amour
Adler, Débora 

Ya no estoy aquí
Anex Castillo, Marco 

El cisne negro
Adasme R., Sebastián 

El Faro
Arana, Romina 

Volver
Barrientos, Julieta 

Tiempos modernos
Cadranel, Claudia 

Drive My Car
Luis Camargo 

El sabor de las cerezas
Luis Camargo 

Citizen Kane
Luis Camargo 

El lado oscuro del corazón
Cánepa, Edgardo 

Une partie de campagne
Césped Cratchley, Camila 

Soñar despierta
Ciurlizza, Ernesto 

Le roi de coeur
Esteban Costa 

After life
De Camargo Penteado, Mariana 

Black Mirror: Arkangel
Santiago Dechecco 

Shiki-Jitsu (Ritual)
Díaz Cardona, Mateo 

About time
Dyszel, Carolina 

El cisne negro
García, Diana Isabel 

Tomboy
Gómez Machado, Luis Felipe 

Tengo miedo torero
Hidalgo Fredes, Pablo Rafael 

Breaking the Waves
Lombardo, Agustín 

Tiempo de valientes
López Germaná, Jesús 

Gaza mon amour
Manterola, Celeste 

Elvis
Martínez, Marisol 

Bicentennial Man
Martínez, Marisol 

El embarcadero
Mazza, María Florencia 

Punch-Drunk Love
Migliavacca, Marcos 

Her
Mirra, Paula 

El gabinete del Dr. Caligari
Mitchell, Javier 

The doctor
Montealegre Pérez, Alizon 

Wiñaypacha
Muñoz, Jimena 

M Butterfly
Laura Olivares Waisman 

Lars and the real girl
Page, André 

Le monde est à toi
Peralta, Jorgelina Janet 

Jinete de ballenas
Pistaccio, María Cecilia 

Little Women
Puentes, Camila 

El encanto del erizo
Ramírez, Constanza 

La familia Mitchell vs. las máquinas
Ramos Carreño, José Eduardo 

Medea
Restrepo, Camilo 

Crimes of the Future
Ricci, Valentina 

Fargo
Rivas, Rodrigo 

El Padrino
Rodríguez, María Magdalena 

Hereditary
Rodríguez, María Magdalena 

The Joy Luck Club
Sarmiento, Bernardita 

Venuto al mondo
Suhr, Silvia 

Solsticio de invierno
Valle Celedón, Cristian 

El Faro
Velázquez Velázquez, Pablo 

El lado oscuro del corazón
Vidal, Joaquín 

Alice in Wonderland
Vionnet, Josefina 

I Am Sam
Romero, Nicolás Matías 

Lord of the flies
Agüero Tello, Alan 

Okja
Agüero Tello, Alan 

V for Vendetta
Agüero Tello, Alan 

   

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

Diseño:www.navetrece.com